Hostname: page-component-848d4c4894-5nwft Total loading time: 0 Render date: 2024-06-02T02:59:57.426Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  01 April 2010

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resúmenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2010

Ronald Johnston y Elaine McFarland. “Desprotegida en un Mundo Amenazante”: La Misión Industrial de las Iglesias Escoceses 1960–1980.

Al combinar la investigación de archivos con el testimonio oral de antiguos párrocos industriales – y de otros que cuentan con experiencia directa en misiones industriales – este artículo examina una dimensión poco tratada del ámbito de acción de la iglesia e intenta proporcionar una interpretación matizada de la interrelación entre la desindustrialización y la secularización en Gran Bretaña después de 1960. En 1965, más de 100 párrocos trabajaban en diversas industrias en la Escocia industrial. Los párrocos que estaban a la vanguardia de la lucha de la Iglesia Presbiteriana de Escocia por detener lo que claramente era una caída de la fe, también se encontraban en una posición privilegiada para ser testigos del proceso traumático y doloroso que supuso la desindustrialización en Escocia. Los historiadores están de acuerdo en que la correlación entre la caída en el número de asistentes en las iglesias y la creencia religiosa es problemática, y este análisis presenta muestras claras de que el “discurso cristiano” aún fue relevante durante gran parte de los años 80. Sin embargo, esta investigación también acentúa el hecho de que la religión institucional fue mucho menos pasiva frente a la secularización y que la mera presencia de párrocos en los lugares de trabajo ayudó a reforzar la credibilidad de la religión en una sociedad secularizadora.

William Kenefick. Enfrentándose al Laborismo Blanco: Socialismo, Sindicalismo, y el Papel de la Izquierda Radical Escocesa en Sudáfrica antes de 1914.

Dominada por las ideas de la “escuela comunista”, la historia temprana del movimiento sindicalista socialista y revolucionario en Sudáfrica ha sido, en la mayoría de los casos y hasta hace relativamente poco, descuidada por los historiadores del trabajo. Desde este planteamiento surgió la opinión de que la voz dominante de los trabajadores blancos en Sudáfrica era británica, y en menor grado australiana, y que su mezcla de consciencia racial y de clase derivó en el apoyo generalizado a la ideología común del laborismo blanco. De hecho el apoyo a este sistema de segregación racial e industrial existía en todo el Imperio Británico, fue ampliamente respaldado por la clase trabajadora imperial y nunca fue seriamente cuestionado o afrentado en Sudáfrica antes de 1914. Sin embargo, en los últimos años, historiadores del trabajo sudafricanos han intentado replantearse su historia nacional del trabajo examinando tanto los primeros movimientos laborales como la ideología del laborismo blanco en un contexto global. Este artículo adopta un planteamiento similar y sostiene que no toda la clase trabajadora imperial aceptó de forma uniforme la política del laborismo blanco y que en Sudáfrica existía un movimiento no-racista activo que trataba de hacer frente al racismo y a la segregación, de combatir el funcionamiento de la “barra de color” y de poner en duda las políticas proteccionistas blancas del movimiento sindical y laboral. En resumen, se plantea que la campaña para combatir el laborismo blanco sufrió la influencia desproporcionada de trabajadores emigrados escoceses de la izquierda radical que se adhirieron fijamente a los principios daltonianos del socialismo internacional y del sindicalismo revolucionario.

Jonathan Hyslop. Trabajadores Escoceses, la Cuestión Racial y el Imperio Sudafricano c.1880–1922: La contestación a Kenefick.

En su artículo de la edición actual de International Review of Social History, el historiador escocés Billy Kenefick argumenta en contra de mi tesis de que la mano de obra del Reino Unido y de los asentamientos coloniales al final del siglo diecinueve y a principios del siglo veinte constituyeron una “clase obrera imperial” conjunta, en la cual predominaba una ideología de proteccionismo racial hacía trabajadores blancos. Kenefick considera que en Sudáfrica los socialistas británicos cuestionaron el laborismo blanco y que los inmigrantes escoceses jugaron un papel muy destacado en este proyecto anti-racista. Mi respuesta investiga la relación entre la identidad nacional escocesa, el imperialismo y el movimiento laborista. A continuación analiza los hechos acerca de la política radical de los sindicalistas escoceses en Sudáfrica y sostiene que, con muy pocas excepciones, sí que aceptaron las ideas del laborismo blanco. Finalmente, el artículo examina las actitudes raciales de trabajadores escoceses en su propio país y demuestra que existía una gran afinidad con la política laboral racial de los asentamientos coloniales.

Peter Heumos. Trabajadores sometidos a la Ley Comunista: Investigación en los Antiguos Países Socialistas de Europa del Este, Central y del Sureste y en la República Federal Alemana.

Después del colapso del sistema comunista en Europa del Este, el desarrollo de la historiografía en las Republicas Checa y Eslovaca, en Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y en la República Federal Alemana se ha caracterizado por mostrar un amplio abanico de diferencias. Este artículo presenta una visión general de las maneras en que estas diferencias han afectado a la historia de la clase trabajadora en los países de Europa del Este sometidos a la ley comunista, entendida aquí como la historia social del trabajo. Demuestra que, tanto las tradiciones culturales y políticas y la “incrustación” de la investigación histórica en las respectivas sociedades antes de 1989, como el grado en que, después de 1989, la historiografía fue capaz de enlazar con investigaciones socio-históricas o sociológicas anteriores a 1989, además de la situación política nacional específica posterior a 1989, compensan en gran parte las diferencias de cómo es tratada la historia de la clase trabajadora en los países en cuestión.