Hostname: page-component-84b7d79bbc-l82ql Total loading time: 0 Render date: 2024-08-01T16:28:15.786Z Has data issue: false hasContentIssue false

Estados Unidos, México y el machismo*

Published online by Cambridge University Press:  02 January 2018

Américo Paredes*
Affiliation:
Department of English and Anthropology, University of Texas, Austin, Texas

Extract

Entre las figuras mexicanas más discutidas resalta el macho, el superhombre del vulgo. Ha sido preocupación de sicólogos, sociólogos, filósofos, historiadores, poetas y hasta folkloristas. Algunos, como el folklorista Vicente T. Mendoza, lo han explicado como fenómeno causado por el clima, o tendencia heredada por los mexicanos de los andaluces. Por otra parte, muchos otros comentadores le han dado al machismo explicaciones basadas en las teorías de Freud. El machismo —se nos dice— tiene sus orígenes en la Conquista, cuando Hernán Cortés y sus conquistadores llegan a México y violan a las mujeres de los aztecas. De este acto de violencia nace el mestizo, quien odia y envidia al padre español y desprecia a la madre india —en ambos casos como resultado de sus complejos edipales.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © University of Miami 1967

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

*

Este trabajo fue leído ante la Sección de Folklore del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Mar del Plata, Argentina, el 9 de setiembre de 1966. Está basado principalmente en investigaciones hechas con la asistencia de una beca de la fundación John Simon Guggenheim y de una subvención de la Universidad de Texas.

References

1 Mendoza, Vicente T., Lírica narrativa de México: El corrido (México: Instituto de Investigaciones Estéticas, 1964, “Estudios de Folklore No. 2”), p. 34 Google Scholar; “El machismo en México al través de las canciones, corridos y cantares”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología III (Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, 1962), p. 75.

2 Ezequiel Martínez Estrada, Radiografía de la pampa (Buenos Aires: Editorial Losada, 1942; primera ed. 1933), 2 ts.

3 Ramírez, Santiago, El mexicano: Psicología de sus motivaciones (México: Editorial Pax-México, 1959), p. 63.Google Scholar

4 Montemayor, Felipe, “Postemio antropológico”, Picardía mexicana (México: Libro Mex, 1960), pp. 229230.Google Scholar

5 Mendoza, Vicente T., “El machismo en México al través de las canciones, corridos y cantares”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología III (Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, 1962), 7586.Google Scholar

6 Ibid., pp. 75-76.

7 Hay que incluir las colecciones de décimas en la cuenta, además de las de corridos, canciones y cantares.

8 Mendoza, Vicente T., La décima en México (Buenos Aires: Instituto Nacional de la Tradición, 1947), p. 611.Google Scholar

9 Mendoza, , “El machismo en México”, p. 9.Google Scholar

10 Mendoza, , Lírica narrativa, p. 95.Google Scholar

11 Ibid., p. 82.

12 Ibid., p. 146.

13 Bowra, C. M., Primitive Song (New York: The New American Library, 1962. “Mentor Books MT 499”), p. 122.Google Scholar

14 William Morris, tr., Volsunga Saga: The Story of the Volsungs and Niblungs; with a new introduction by Robert W. Gutman (New York: Crowell-CoUier Publishing Co., 1962. “Collier Books BS66”), p. 113.

15

“None but the brave,

None but the brave,

None but the brave deserve the fair.“

16 Hay que tomar en cuenta que hay otra tradición, europeísta, la de Henry James.

17 Localmente, especialmente en el centro del país en donde hay muchos habitantes de ascendencia alemana y escandinava, persiste la anglofobia hasta nuestros días.

18 Véase la obra de Geismar, Maxwell, Rebels and Ancestors: The American Novel 1890-1915 (New York: Hill and Wang, 1963) acerca del machismo en estos autores.Google Scholar

19 Abrahams, Roger D., Deep Down in the Jungle: Negro Narrative Folklore from the Streets of Philadelphia (Hatboro, Pa.: Folklore Associates, 1964), p. 147.Google Scholar

20 Webb, Walter Prescott, The Great Plains (Boston: Ginn and Company, 1931), pp. 114138, 509.Google Scholar

21 Véase la página vi del prefacio de The Great Plains, en donde el autor considera la conquista de las Grandes Llanuras como “una nueva fase de la civilización aria”.

22 Especialmente los capítulos V, VII y VIII.

23 Webb, , The Great Plains, p. 168.Google Scholar

24 Ibid., p. 169.

25 Ibid., pp. 180-184.

26 Ibid., pp. 167-179.

27 Ibid., pp. 173-175.

28 Ibid., p. 168.

29 Notemos, por ejemplo, este pasaje de un libro dizque histórico. El famoso bandido Billy the Kid acaba de capturar a varios mexicanos y les quita sus armas: El Kid examinó los cuchillos que estaban sobre el suelo cerca del fuego. Eran de finísimo acero y muy bien acabados. Sintió admiración por los cuchillos y tuvo el impulso de quedarse con ellos, pero dio otra orden, “Échenlos al fuego. Nada más los traicioneros cargan cuchillos”. Hamlin, William Lee, The True Story of Billy the Kid (Caldwell, Idaho: The Caxton Printers, 1959), pp. 209210.Google Scholar

30 Estrada, Martínez, Radiografía de la pampa, I, 64.Google Scholar

31 Capítulo XXXVIII, “Que trata del curioso discurso que hizo Don Quijote de las armas y las letras”. Angel Valbuena Prat, ed., Obras Completas de Cervantes (Madrid: Ediciones Aguilar, 1956), p. 1206.

32 Hernández, José, Martín Fierro (Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1938. “Colección Austral No. 8”), pp. 51, 54, 89.Google Scholar

33 Taylor, Paul S., “Songs of the Mexican Migration,” Puro Mexicano (Austin: Texas Folklore Society, 1935, “Publications of the Texas Folklore Society No. 12”) pp. 241245.Google Scholar

34 Boatright, Mody C., “Theodore Roosevelt, Social Darwinism and the Cowboy,” The Texas Quarterly (Austin: University of Texas Press, 1964) p. 17.Google Scholar

35 Mendoza, , Lírica narrativa, p. 14.Google Scholar

36 Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México (México: Espasa-Calpe Mexicana, 1951.Google Scholar “Colección Austral No. 1080”), p. 52.