Hostname: page-component-586b7cd67f-t7czq Total loading time: 0 Render date: 2024-11-24T02:35:39.309Z Has data issue: false hasContentIssue false

Celti y la romanización en el bajo Guadalquivir - S. Keay, J. Creighton and J. Remesal Rodríguez, CELTI (PEÑAFLOR). THE ARCHAEOLOGY OF A HISPANO-ROMAN TOWN IN BAETICA. SURVEY AND EXCAVATIONS 1987-1992 (Univ. of Southampton, Dept, of Archaeology, Monograph 2; Oxbow Books, Oxford 2000). Pp. xii + 252, con figs. y láms. y complementos en p. WEB. ISBN 1 84217 035 X (paper). $55

Published online by Cambridge University Press:  16 February 2015

Manuel Bendala*
Affiliation:
Universidad Autónoma, Campus de Cantoblanco, Madrid

Abstract

Image of the first page of this content. For PDF version, please use the ‘Save PDF’ preceeding this image.'
Type
Reviews
Copyright
Copyright © Journal of Roman Archaeology L.L.C. 2002

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

1 Por ejemplo, en Bendala, M., “La cultura en la Hispania romano-republicana: cuestiones générales,” Historia general de España y América 1.2 (Madrid 1987) 569–94Google Scholar.

2 Lo he tratado en La génesis de la estructura urbana en la España antigua,” CuPAUAM 16 (1989) 127–47Google Scholar; Tartesios, iberos y celtas. Paeblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua (Madrid 2000) 94 sGoogle Scholar.

3 Cf. Gómez-Pantoja, Últimamente J. (ed.), Los rebaños de Gerión. Pastores y transhumancia en la Iberia antigua y medieval (Madrid 2001)Google Scholar.

4 Como propuso en el s. XVII Maldonado de Saavedra (cap. 8,142); Thouvenot, R., Essai sur la province romaine de Bétique (Paris 1940) 45 Google Scholar.

5 Una cuestión tratada por Canto, A. Ma., Epigrafia romana de la Beturia Céltica (Madrid 1997)Google Scholar y Rangel, L. Berrocal, La Baeturia. Un territorio prerromano en la baja Extremadura (Badajoz 1998)Google Scholar.

6 Cf. Deamos, Ma. Belén y Romero, R. Lineros, “15 anos de arqueologia en Cannona,” en Rufino, A. Caballos (ed.), Carmona romana. Actas del II Congreso de Historia de Carmona (Carmona 2001) 109–33Google Scholar.

7 Y no 227/26-205, como erróneamente se escribe en la misma página.

8 Sobre la presencia púnica en el interior, en tierras de la Beturia, aparte del libro de L. Berrocal (supra n.5,133 ss.), pueden consultarse los trabajos García-Bellido, de Ma. P., “Célticos y púnicos en la Beturia según sus documentos monetales,” en Enríquez, J. J. y Velázquez, A. (edd.), Celtas y Túrdulos: la Beturia (Cuadernos Emeritenses 9, 1995) 255–92Google Scholar, o el mío El influjo cartaginés en el interior de Andalucia,” Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos, VIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza 1994) 5974 Google Scholar. En las excavaciones que llevamos a cabo en la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz), hemos tenido ocasión de comprobar el mas que probable impacto púnico y bárquida en este punto de la Andalucía occidental: cf. Roldán, L. et al., Carteia (Madrid 1998)Google Scholar. Un trabajo reciente sobre la cuestión: Bendala, M., “Panorama arqueológico de la Hispania púnica a partir de la época bárquida,” en García-Bellido, Ma. P. y Callegarin, L. (edd.), Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental (Anejos de AEspA 22, 2000) 7588 Google Scholar.

9 Cf. Keay, S., “The romanization of Turdetania,” OJA 2 (1992) 275315 Google Scholar y Fear, A. T., Rome and Baetica. Urbanization in Southern Spain c.50 BC-AD 150 (Oxford 1996)Google Scholar. Puede verse, con reflexiones sobre Ultimos extremos del debate, mi estudio Virtus y pietas en los monumentos funerarios de la Hispania romana,” en Vaquerizo, D. (ed.), Espacio y usos funerarios en el Occidente romano (Córdoba 2002)Google Scholar.

10 A ella o a los primeras tiempos julio-claudios puede pertenecer la basa sin plinto (¿ de mármol blanquecino o de caliza?) reutilizada después, y que tal vez sea mas apropiado asociarlo a un edificio de comienzos del Imperio que a la gran etapa del último cuarto del s. I d.C, como se argumenta (110).

11 Es bien conocido que abundan en el Imperio las grandes domus con peristilos, muy fecuentemente organizados con la disposición en eje de una amplia estancia — a menudo destinada a triclinio—, que en bastantes ocasiones repiten la estructura documentada en Celti de doble columna en el vano o pórtico que comunica con el peristilo, lo que invitaría a considerar con más sosiego la hipótesis de la domus frente a la del foro. Puede fácilmente comprobarse en el repertorio reciente reunido en el vol. II sobre, de P. Gros L'architecture romaine. Maisons, palais, villas et tombeaux (Paris 2001)Google Scholar, per esempio una casa de Limoges (fig. 154); Conimbriga (fig. 196); o la conocida Casa de Sertius de Timgad, con una ordenación de vestíbulo de doble columna y estancia al fondo, más parecida a la del edificio celtitano, en el lado corto de un peristilo menos monumentai (fig. 184).