Hostname: page-component-848d4c4894-8kt4b Total loading time: 0 Render date: 2024-07-05T21:08:03.876Z Has data issue: false hasContentIssue false

Las ordenaciones forestales en las primeras décadas del siglo XX: Cambio institucional y resultados productivos*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Iñaki Iriarte Goñi
Affiliation:
Universidad de Zaragozaaa

Abstract:

This work explores the management of public forests in Spain at the beginning of the twentieth century, in an effort to evaluate its effectiveness. For this purpose the article examine why and how the State made public forest management concessions to private enterprise, and analyzes the specific clauses of the contracts. The main conclusion is that those clauses were inefficient and although they accelerated forest product extractions, they did not achieve a constant growth of forest productivity. This could have had a negative effect on the sustainability of the forests being managed.

Resumen:

El trabajo analiza las ordenaciones de montes de principios del siglo XX en España para evaluar en qué medida se lograron alcanzar los objetivos para los que fueron planteadas. Para ello se enmarcan las ordenaciones en el conjunto de la política forestal, se profundiza en el proceso de concesiones de ordenación a particulares y se analizan las principales normas de explotación estipuladas en los contratos. La principal conclusión es que las normas concretas que regularon las ordenaciones presentaron deficiencias que no permitieron cumplir plenamente los objetivos: si bien se logró acelerar las extracciones forestales en momentos determinados, no se consiguió un incremento sostenido de la productividad y hay sospechas de que todo ello pudo incidir negativamente sobre las existencias forestales de los montes sujetos a ordenación.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2005

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFIA

Aranzadi, (1930): Repertorio de jurisprudencia. Pamplona: Aranzadi.Google Scholar
Balboa López, X. (1999): «La historia de los montes públicos españoles (1812–1936): un balance y algunas propuestas». Historia Agraria 18, pp. 95128.Google Scholar
Baro, F. (1919): «Los transportes forestales en España: su importancia económica y social». Primer Congreso Nacional de Ingeniería, Sección 8a, Industria Forestal y sus derivadas. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, pp. 332–5.Google Scholar
Cernea, M. (1995): Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica.Google Scholar
Comín, F. (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800–1936). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.Google Scholar
Díaz Morlán, E. (1999): «Propiedad pública y gestión privada: los negocios madereros del empresario Horacio Echevarrieta (1920–1936)». Actas del IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao: SEHA, pp. 695706.Google Scholar
Eggertsson, T. (1995): El comportamiento económico y las instituciones. Madrid: Alianza.Google Scholar
Fernández De Castro, M. (1908): «Subastas de ordenaciones». Revista de Montes XXXII, p. 253.Google Scholar
Gallego Martínez, D. (2003): «Los aranceles, la política de comercio exterior y la estabilidad de la agricultura española (1870–1914)». Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros 198, pp. 974.Google Scholar
Gallego, D. y Pinilla, V. (1996): «Del librecambío matizado al proteccionismo selectivo: el comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1935». Revista de Historia Económica XIV (2), pp. 371420 y XIV (3), pp. 619–39.Google Scholar
Garrués, J. A. (1997): «El IRATI, compañía general de maderas, fuerzas hidráulicas y tranvía eléctrico de Navarra: una empresa autoproductora comercial de electricidad, 1904–1961». Documentos de trabajo Fundación Empresa Pública, número 9701.Google Scholar
Garrués, J. A., Hernández, S. y Martín, M. (2003): «Compañías y empresarios de la madera en Andalucía: una aproximación sectorial a partir de las anotaciones registrales», en M.Google Scholar
Martín, J. A.Garrúes, y Hernández, S., El registro mercantil: una fuente para la historia económica. Granada: Universidad de Granada, pp. 239–83.Google Scholar
Gomes Mendoza, J. (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848–1936). Madrid: ICONA.Google Scholar
Grupo De Estudios Agrarios (G.E.A.) (2003): «Modos de uso y protesta social en los montes andaluces, 1750–1930. Algunos estudios de caso», en Sebastián Amarilla, J. A. y Uriarte Ayo, R. (eds.) Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII–XX). Zaragoza: SEHA y PUZ, pp. 161–94.CrossRefGoogle Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (GEHR) (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859–1935. Madrid: MAPA.Google Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (GEHR) (1994): «Más allá de la propiedad perfecta. El proceso de privatización de los montes públicos españoles, (1859–1926)». Noticiario de Historia Agraria 8, pp. 99152.Google Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (GEHR) (1999): «Diversidad dentro de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes públicos españoles, 1859–1926». Historia Agraria 18, pp. 129–78.Google Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (GEHR) (2002): «Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861–1933». Revista de Historia Económica XX (3), pp. 509–41.Google Scholar
Hanna, S. y Munsasinghe, M. (1995): Property Rights and the Environment. New York: Beijer International Institute of Ecological Economics, World Bank.CrossRefGoogle Scholar
Hardin, G. (1968): «The Tragedy of the Commons». Science 162, pp. 1243–48.CrossRefGoogle ScholarPubMed
Icona, (1987): Comentarios y Actualidad del Informe de la Junta Consultiva de Montes (Ley 1 de mayo de 1855). Madrid: ICONA.Google Scholar
Iriarte Goñi, I. (1996): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, 1855–1935. Madrid: MAPA.Google Scholar
Iriarte Goñi, I. (2001): «Explotación forestal, medio ambiente y derechos de propiedad en los montes municipales de Navarra», en González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (eds.), Naturaleza transformada. Estudios de Historia Ambiental en España. Barcelona: Icaria, pp. 211–38.Google Scholar
Iriarte Goñi, I. (2005): «La inserción internacional del sector forestal español 1849–1935». Revista de Historia Industrial 27, pp. 1145.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1991) «Los montes públicos de propiedad pública (1833–1933)». en Comín, F. y Martín Aceña, P. (dirs.), Historia de la empresa pública en España. Madrid: Espasa Calpe, pp. 241–81.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (1999): «La oferta de corcho de los montes públicos españoles, 1900–1933», en Parejo, A. y Sánchez Picón, A., Economía andaluza e industrialización. Granada: Auskaría Mediterránea, pp. 375–94.Google Scholar
Jiménez Blanco, J. I. (2002): «El monte: una atalaya de la historia». Historia Agraria 26, pp. 141–92.Google Scholar
Leffler, K. B. y Randal, R. R. (1991): «Transactions Costs and the Efficient Organization of Producción: A Study of Timber-Harvesting Contracts». Journal of Political Economy 99 (5), pp. 1061–87.Google Scholar
Libecap, G. D. y Johnson, R. N. (1979): «Property Rights, Nineteenth-Century Federal Timber Policy and the Conservation Movement». The Journal of Economic History 39, pp. 129–42.CrossRefGoogle Scholar
Melard, (1900): «Insuficiencia de la producción de madera en el mundo». Revista de Montes XXIV, pp. 449 y 512.Google Scholar
Martínez Alcubilla, M. (1877, 1896, 1908 y 1918) (din): Diccionario de la administración española: compilación de la novísima legislación de España en todos los ramos de la administración pública. Madrid, apéndices.Google Scholar
McNeill, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid: Alianza.Google Scholar
Nadall, J. (1987): «La industria fabril española en 1900. Una aproximación», en Nadal, J., Carreras, A.Sudría, C. (eds.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona: Ariel, pp. 2361.Google Scholar
Ostrom, E. (1990): Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.CrossRefGoogle Scholar
Pinilla, V. (1995): Entre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés, 1850–1935. Madrid: MAPA.Google Scholar
Prados De La Escosura, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930). Madrid: Alianza.Google Scholar
Prados De La Escosura, L. (1995): «Spain's Gross Domestic Product, 1850–1993: Quantitative Conjectures». Universidad Carlos III de Madrid. Working Paper # 9506.Google Scholar
Reed, W. J. (1994a): «Una introducción a la economía de los recursos naturales y su modelización», en Azqueta, D. y Ferreiro, A. (eds.), Análisis económico y gestión de los recursos naturales. Madrid: Alianza, pp. 1532.Google Scholar
Reed, W. J. (1994b): «Teoría del control óptimo», en Azqueta, D. y Ferreiro, A. (eds.), Análisis económico y gestión de los recursos naturales. Madrid: Alianza, pp. 101–17.Google Scholar
Reforma Arancelaria (1890): La reforma arancelaria y los tratados de comercio. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, Tomo 3 Información oral de la comisión, pp. 517Google Scholar
Revista De Montes (1903): «La determinación de los precios en los estudios de ordenación». Revista de Montes XXVII, p. 141.Google Scholar
Rodríguez, C. (1908): En advertencia debida y defensa obligada. Resumen de mi gestión en la Unión Resinera Española. Madrid: Imprenta de José Perales y Martínez.Google Scholar
Sabio Alcuten, A. (1997): Los montes públicos en Huesca (1859–1930). El bosque no se improvisa. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.Google Scholar
Zabaleta, Sagarzoy (1976): Resumen por materias de la principales disposiciones sobre legislación forestal, 1833–1976. Madrid: MAPA/ ICONA.Google Scholar
Sala, P. (1997): «Sobre la compatibilitat entre bosc productor y bosc protector. La Catalunya forestal húmida entre la societat agraria y la societat industriaL, 1850–1930». Barcelona: Universität Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.Google Scholar
Sala, P. (1998): «Obrador, industria i aranzels al districte surer cátala (1830–1930)». Recerques 37, pp. 109–36.Google Scholar
Sala, P. (2003): «Estructura y coyuntura de los precios forestales (maderas, corchos y combustibles en la Cataluña del nordeste, 1850–1930)», en Sebastián Amarilla, J. A. y Uriarte Ayo, R. (eds.), Historia y economía del bosque en la Europa del Sur (siglos XVIII–XX). Zaragoza: SEHA-PUZ, pp. 257–93.Google Scholar
Sanz Fernández, J. (1986): «La historia contemporánea de los montes públicos españoles. 1812–1930. Notas y reflexiones. II», en Garrabou, R., Barcielay, C.Jiménez Blanco, J. I. (eds.), Historia agraria de la España Contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960). Barcelona: Crítica, pp. 142–79.Google Scholar
San Pérez, P. (1999): «La comunidad de Albarracín 1910–1936. El proceso de transformación de una sociedad tradicional». Tesis doctoral. Valencia: Universität de Valencia.Google Scholar
Tafunell, X. (1998): «Los beneficios empresariales en España, 1880–1981. Estimación de un índice anual del excedente de la gran empresa». Revista de Historia Económica XVI (3), pp. 707–45.CrossRefGoogle Scholar
Tortella, G. (1994): El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza.Google Scholar
Uruiarte Ayo, R. (1994): «La industrialización del bosque en España interior: la industria resinera (1860–1936)». Universidad del País Vasco. Memoria de Cátedra.Google Scholar
Uruiarte Ayo, R. (1998): «Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898–1936». Revista de Historia Industrial 14, pp. 83123Google Scholar
Valdaliso, J. M. (2002): «Grupos empresariales, marco institucional y desarrollo económico en España en el siglo XX: los negocios de la familia Aznar (c. 1937–c. 1983)». Revista de Historia Económica XX (3), pp. 577623.Google Scholar
Zapata Blanco, S. (1986): «El alcornoque y el corcho en España, 1850–1935», en Garrabou, R., Barciela, C. y Jiménez Blanco, J. I. (eds.), Historia agraria de la España Contemporánea 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960). Barcelona: Crítica, pp. 230–79.Google Scholar
Zapata Blanco, S. (1996): «Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses». Revista de Historia Industrial 10, pp. 3767.Google Scholar
Zapata Blanco, S. (2001): «La madera en España (c. 1850- c. 1950). Un primer esbozo». Revista de Historia Económica XIX (2), pp. 287343.Google Scholar