Hostname: page-component-7479d7b7d-t6hkb Total loading time: 0 Render date: 2024-07-13T04:24:18.769Z Has data issue: false hasContentIssue false

Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861–1933*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Abstract

One of the consequences of transformations in Spanish land properties in the 19th century was the constitution of an extensive (6.6 million hectares) public forest patrimony —still kept— dependent on the Central Administration. In this article, an overview of the main features, as well as the management and production forms of such a patrimony, is presented. State intervention is divided into four stages and, considering their results rather than their initial goals, two main conclusions are reached. First, given their characteristics, public forests were not adequate for the government to be able to lead this part of the forest national economy. Second, the central administration applied not one but several public forest policies, according to changes in the markets and to the economic situation, and social and ecological conditions where forests were found.

Resumen

Una de las consecuencias de las transformaciones de la propiedad de la tierra en España, durante el siglo XIX, fue la constitución de un extenso patrimonio forestal público (6,6 millones de hectáreas), que pasó a depender de la administración central y que se conserva hoy casi en su totalidad. En este artículo se ofrece una visión de conjunto de las producciones y de la gestión de los montes públicos. La intervención del Estado se ha dividido en cuatro etapas y, considerando los resultados más que los objetivos iniciales, destacan dos conclusiones. Primera: por sus características, los montes públicos no eran adecuados para que los gobiernos los utilizaran con el fin de dirigir el rumbo de la economía forestal nacional. Segunda: la administración central aplicó, no una, sino varias políticas forestales, atendiendo a los cambios en los mercados y a las diferentes circunstancias económicas, sociales y ecológicas de las comarcas donde se encontraban los montes.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2002

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Alcaide Inchausti, Julio (1976): «Una revisión urgente de la serie de renta nacional española en el siglo XIX», en Datos básicos para la historia financiera de España, 1850–1975, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 11251150.Google Scholar
Araque Jiménez, Eduardo (1997): Privatización y agresiones a los montes públicos jiennenses durante la segunda mitad del siglo XIX, Jaén, Diputación Provincial de Jaén.Google Scholar
Artiaga Rego, Aurora, y Balboa López, Xesús (1992): «La individualización de la propiedad colectiva: aproximación e interpretación del proceso en los montes vecinales de Galicia», Agricultura y Sociedad, núm. 65, pp. 101120.Google Scholar
Balboa López, Xesús (1990): O monte en Galicia, Vigo, Gerais de Galicia.Google Scholar
Balboa López, Xesús (1999): «La historia de los montes públicos españoles (1812–1936): un balance y algunas propuestas», Historia Agraria, núm. 18, pp. 95128.Google Scholar
Cobo Romero, Francisco; Cruz Artacho, Salvador; y González de Molina, Manuel (1992a): «Privatización del monte y protesta campesina en Andalucía oriental», Agricultura y Sociedad, núm. 65, pp. 253302.Google Scholar
Cobo Romero, Francisco; Cruz Artacho, Salvador; y González de Molina, Manuel (1992b): «Privatización del monte y protesta social. Un aspecto desconocido del movimiento campesino andaluz (1836–1920)», Revista de Estudios Regionales, núm. 32, pp. 155186.Google Scholar
Comisión del Patrón Oro (1929): «Dictamen de la Comisión nombrada por Real Orden de 9 de enero de 1929, para el estudio de la implantación del patrón de oro», Información Comercial Española, núm. 318, 1960, pp. 7374.Google Scholar
Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1906a): Estadística de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1900–1901, Madrid.Google Scholar
Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1906b): Estadística de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1901–1902, Madrid.Google Scholar
Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1907): Estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1902–1903, Madrid.Google Scholar
Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1908): Estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1903–1904, Madrid.Google Scholar
Dirección de Agricultura, Minas y Montes (1915): Estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, conespondiente al año forestal de 1912–1913, Madrid.Google Scholar
Dirección de Agricultura, Minas y Montes (1920): Memoria sobre la estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1917–1918, Madrid.Google Scholar
Dirección de Agricultura, Minas y Montes (1921): Memoria sobre la estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, correspondiente al año forestal de 1918–1919, Madrid.Google Scholar
Dirección de Agricultura, Minas y Montes (1922): Memoria sobre la estadística general de la producción de los montes de utilidad pública, conespondiente al año forestal de 1919–1920, Madrid.Google Scholar
Dirección de Agricultura y Montes (1926): Estadística general de la producción de los montes públicos y apéndices a la misma, conespondiente al año forestal de 1923–1924, Madrid.Google Scholar
Dirección General de Montes, Pesca y Caza (1934): Estadística general de la producción de los montes públicos y apéndices a la misma, correspondiente al año forestal de 1931–1932, Madrid.Google Scholar
Gallego Martínez, Domingo (1986): La producción agraria de Álava, Navarra y La Rioja, desde mediados del siglo XIX a 1935, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 volúmenes.Google Scholar
Gómez Mendoza, Josefina (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848–1936), Madrid, ICONA.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1987): «Un índice de la producción agraria española, 1891–1935», Hacienda Pública Española, núm. 108–109, pp. 411422.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1989): «El sector agrario hasta 1935», en Carreras, Albert (coord.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 91129.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859–1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1994): «Más allá de la “propiedad perfecta”. El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859–1926)», Noticiario de Historia Agraria, núm. 8, pp. 99152.Google Scholar
Grupo de Estudios de Historia Rural (1999): «Diversidad dentro de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes públicos españoles, 1859–1926», Historia Agraria, núm. 18, pp. 129178.Google Scholar
Iriarte Goñi, Iñaki (1992): «Una aproximación histórica a las formas de privatización del monte público en Navarra», Agricultura y Sociedad, núm. 65, pp. 175216.Google Scholar
Iriarte Goñi, Iñaki (1995): Privatización, particularización y gestión de los montes públicos. Navarra, 1855–1935, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras (Tesis doctoral).Google Scholar
Iriarte Goñi, Iñaki (1997): Bienes comunales y capitalismo agrario en Navarra, 1855–1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1986): La producción agraria de Andalucía oriental, 1874–1914, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1991a): «Los montes de propiedad pública (1833–1936)», en Comín Comín, F. y Martín Aceña, P. (dirs.), Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 241281.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1991b): «Los montes públicos en la España contemporánea: la cara oculta de la propiedad», Noticiario de Historia Agraria, núm. 2, pp. 2734.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1994): «Presente y pasado del monte mediterráneo en España», en Sánchez Picón, A. (ed.), Agriculturas mediterráneas y mundo campesino. Cambios históricos y retos actuales, Almería, Instituto de Estudios Almerienses y Diputación de Almería, pp. 111134.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1996): Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía: Jerez de la Frontera, 1750–1995, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.Google Scholar
Jiménez Blanco, José Ignacio (1999): «La oferta de corcho de los montes públicos españoles, 1900–1933», en Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.), Economía andaluza e historia industrial. Estudios en homenje a Jordi Nadal, Granada, Asukaria Mediterránea, pp. 375394.Google Scholar
Linares Luján, Antonio M. (2001): «Estado, comunidad y mercado en los montes municipales extremeños (1855–1924)», Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 1752.CrossRefGoogle Scholar
López Estudillo, Antonio (1992): «Los montes públicos y las diversas vías de su privatización en el siglo XIX», Agricultura y Sociedad, núm. 65, pp. 6599.Google Scholar
Madrigal Collazo, Alberto (coord.) (1999): Ciencias y técnicas forestales. 150 años de aportaciones de los ingenieros de montes, Madrid, Fundación Conde del Valle de Salazar.Google Scholar
Mangas Navas, José M. (1981): El régimen comunal agrario de los concejos de Castilla, Madrid, Ministerio de Agricultura.Google Scholar
Mangas Navas, José M. (1984): La propiedad de la tierra en España: los patrimonios públicos. Herencia contemporánea de un reformismo inconcluso, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.Google Scholar
Manuel Valdés, Carlos M. (1996): Tierras y montes públicos en la sierra de Madrid (Sectores central y meridional), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Ministerio de Agricultura (1949): Estadística Forestal de España. Año 1946–47, Madrid.Google Scholar
Ministerio de Fomento (1912): Memoria relativa a los servicios de la Dirección General de Agricultura, Minas y Montes, Madrid, 2 volúmenes.Google Scholar
Montiel Mouna, Cristina (1990): Los montes de utilidad pública en la provincia de Alicante, Alicante, Universidad de Alicante.Google Scholar
Montiel Mouna, Cristina (1992): «Titularidad y régimen de aprovechamiento de los montes catalogados en la Comunidad Valenciana», Agricultura y Sociedad, núm. 65, pp. 389413.Google Scholar
Montiel Mouna, Cristina (1995): Los montes de utilidad pública en la Comunidad Valenciana, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Moreno Fernández, José R. (1994): El monte público en La Rioja durante los siglos XVIII y XIX: aproximación a la desarticulación del régimen comunal, Zaragoza, Gobierno de La Rioja.Google Scholar
Pinilla Navarro, Vicente (1995): Entre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés, 1850–1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Plan de aprovechamientos para el año forestal de 1920–1921 de los montes públicos a cargo del Ministerio de Hacienda, 1921, Biblioteca del Ministerio de Hacienda, libros 23.469 y 23.470.Google Scholar
Sabio Alcutén, Alberto (1997): Los montes públicos en Huesca (1859–1930). El bosque no se improvisa, Huesca, Diputación Provincial de Huesca.Google Scholar
Sala, Pere (1997): «Conflictividad rural en el monte comunal gerundense: pueblos y mansos ante el Estado interventor en la segunda mitad del siglo XIX», Noticiario de Historia Agraria, núm. 13, pp. 105124.Google Scholar
Sala, Pere (1998a): «Obrador, indústria i aranzels al districte surer català (1830–1930)», Recerques, núm. 37, pp. 109136.Google Scholar
Sala, Pere (1998b): Sobre la compatibilitat entre bosc productor i bosc protector. (La Catalunya forestal húmida entre la societat agrària i la societat industrial, 1850–1930), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials.Google Scholar
Sanz Fernández, Jesús (1985): «La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812–1930. Notas y reflexiones (I)», en Garrabou, R. y Sanz, J. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea 2. Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica, pp. 193228.Google Scholar
Sanz Fernández, Jesús (1986): «La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812–1930. Notas y reflexiones (II)», en Garrabou, R., Barciela, C. y Jiménez Blanco, J. I. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica, pp. 142170.Google Scholar
Sardá, Juan (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX, Madrid, CSIC.Google Scholar
Uriarte Ayo, Rafael (1995a): «La industria resinera española y el mercado internacional. Segunda mitad del XIX», Siglo XIX. Cuadernos de Historia, núm. 13, pp. 6581.Google Scholar
Uriarte Ayo, Rafael (1995b): «La industrialización del bosque en la España interior: producción y cambio técnico en la industria resinera (1860–1914)», Revista de Historia Económica, núm. 3, pp. 509551.Google Scholar
Uriarte Ayo, Rafael (1996): La Unión Resinera Española (1898–1936), Madrid, Fundación Empresa Pública (Documento de Trabajo 9610).Google Scholar
Uriarte Ayo, Rafael (1998): «Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898–1936», Revista de Historia Industrial, núm. 14, pp. 83124.Google Scholar
Zapata Blanco, Santiago (1986a): La producción agraria de Extremadura y Andalucía occidental, 1875–1935, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 volúmenes.Google Scholar
Zapata Blanco, Santiago (1986b): «El alcornoque y el corcho en España, 1850–1935», en Garrabou, R., Barclela, C. y Jiménez Blanco, J. I. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea 3. El fin de la agrícultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica, pp. 230279.Google Scholar
Zapata Blanco, Santiago (1996): «Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses», Revista de Historia Industrial, núm. 10, pp. 3768.Google Scholar
Zapata Blanco, Santiago (2001): «La madera en España (c. 1850-c. 1950). Un primer esbozo», Revista de Historia Económica, núm. 2, pp. 287343.CrossRefGoogle Scholar