Hostname: page-component-848d4c4894-8kt4b Total loading time: 0 Render date: 2024-06-28T08:20:39.178Z Has data issue: false hasContentIssue false

Un índice ponderado de precios industriales, 1874–1913 *

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Enric Morellà
Affiliation:
Universitat Jaume I

Extract

Cualquier referencia al comportamiento de los precios en la economía española, anterior a la Primera Guerra Mundial, pasa ineludiblemente por el índice de Sardà (1948) para 1812–1890, y desde entonces el que se recoge en el Dictamen de la Comisión del patrón oro. El índice de precios al por mayor de Bustelo y Tortella (1976) para este período es el resultado del enlace entre los dos anteriores. Por otra parte, algunos investigadores han preparado índices de precios basados en estadísticas oficiales de comercio. Así, por ejemplo, Leandro Prados elaboró un índice de precios para las exportaciones y otro para las importaciones a partir de las estadísticas del comercio exterior español y británico. Las estadísticas del comercio de cabotaje también han sido utilizadas para obtener información sobre la evolución de los precios correspondientes. Ninguno de ellos, sin embargo, informa satisfactoriamente sobre el comportamiento de los precios en el sector industrial de la economía española.

Type
Notas
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1997

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Arenales, M.a C. (1976): «Un indicador de precios de la economía española para el período 1850–1900», en Datos básicos para la Historia Financiera de España, 1850–1975, vol. I, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 11091123.Google Scholar
Bustelo, F., y Tortella, G. (1976): «Monetary Inflation in Spain, 1800–1970», Journal of European Economic History, vol. 5, no. 1, pp. 141150.Google Scholar
Carreras, A. (1983): La producció industrial espanyola i italiana des de mitjan segle XIX fins a l'actualitat, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.Google Scholar
Carreras, A. (1989): «La industria», en Carreras, A. (coord.): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 169247.Google Scholar
Coll, S. (1985): «Proyecto “Producción, productividad y renta de las economías de Europa Occidental, 1789–1956”. Informe sobre producción y valor añadido de los sectores minero y metalúrgico», mecanografiado.Google Scholar
Coll, S. (1989): «¿Explotación minera en o de España? Una especulación», ponencia presentada al IV Congreso de la Asociación de Historia Económica, Alicante.Google Scholar
Coll, S. (1994): «Precios y valores de la producción minera y metalúrgica española, 1968–1935. Un intento de rectificación de las cifras oficiales», Áreas, no. 16, pp. 95128.Google Scholar
Coll, S., y Sudrià, C. (1987): El carbón en España, 1770–1960. Una historia económica, Madrid, Turnen.Google Scholar
Deu I Baigual, E. (1986): La indústria llanera a Sabadell en el primer quart del segle XX, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.Google Scholar
Dictamen de la Comisión nombrada por Real Orden de 9 de enero de 1929 para el estudio de la implantación del patrón oro, Madrid, Consejo Superior Bancario, 1929; reproducido en Información Comercial Española, 318, febrero de 1960, pp. 5183.Google Scholar
Dirección General De Estadística (1942): «Precios al por mayor y números índice, 1913–1941», Boletín de Estadística, número extraordinario.Google Scholar
Escudero, A. (1994): «Valores añadidos de la minería vizcaína, 1876–1936», Áreas, no. 16, pp. 7991.Google Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (1989): «El sector agrario hasta 1935», en Carreras, A. (coord.): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 91129.Google Scholar
Grupo De Estudios De Historia Rural (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859–1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Google Scholar
Instituto Nacional De Estadística (1960): Precios al por mayor. Nuevo sistema de números índices. Año base: 1955, Madrid.Google Scholar
Maluquer De Motes, J. (1989): «Precios, salarios y beneficios. La distribución funcional de la renta», en Carreras, A. (coord.): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 495532.Google Scholar
Maluquer De Motes, J. (1994), «El índice de la producción industrial de Cataluña. Una nueva estimación (1817–1935)», Revista de Historia Industrial, no. 5, pp. 4571.Google Scholar
Nadal, J. (1987): «La industria fabril española en 1900. Una aproximación», en Nadal, J., Carreras, A., y Sudrlà, C. (comp.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 2361.Google Scholar
Nadal, J., y Sudrlà, C. (1993): «La controversia en torno al atraso económico español en la segunda mitad del siglo XIX (1860–1913)», Revista de Historia Industrial, no. 3, pp. 199227.Google Scholar
Palafox, J. (1991): Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892–1936, Barcelona, Crítica.Google Scholar
Parejo, A. (1992): «La industria lanera en la Europa del sur: un análisis comparativo», Revista de Historia Industrial, no. 2, pp. 87119.Google Scholar
Prados De La Escosura, L. (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826–1913. Tendencias a largo plazo, Madrid, Banco de España.Google Scholar
Prados De La Escosura, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780–1930), Madrid, Alianza.Google Scholar
Sardá, J. (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX, Madrid, Instituto Sancho de Moneada de Economía del CSIC; reeditado por Ariel, Barcelona, 1970.Google Scholar