Hostname: page-component-848d4c4894-nr4z6 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-08T07:42:41.314Z Has data issue: false hasContentIssue false

EL TRATADO SERPENS ILLE VETERNOSVS (CPL 1263) ATRIBUIDO A JULIÁN DE TOLEDO: ESTUDIO, EDICIÓN Y TRADUCCIÓN

Published online by Cambridge University Press:  02 November 2021

JOSÉ CARLOS MARTÍN-IGLESIAS*
Affiliation:
Universidad de Salamanca
SALVADOR IRANZO-ABELLÁN*
Affiliation:
IRCVM-Universitat de Barcelona

Abstract

El códice Roma, Biblioteca Casanatense, 641, conserva, en su Sector II (del s. x y procedente de la catedral de Benevento) un tratado sin título sobre el destino del alma humana después de la muerte del cuerpo, conocido tradicionalmente como Vtrum animae de humanis corporibus exeuntes mox deducantur ad gloriam uel ad poenam an exspectent diem iudicii sine gloria et poena (CPL 1263), aunque en este artículo es denominado Serpens ille ueternosus. Esta obra sólo ha conocido una edición completa, publicada por Angelo Mai en 1833, quien, sin embargo, no consultó el manuscrito de la Casanatense, sino que trabajó sobre los materiales inéditos de Lorenzo Alessandro Zaccagni († 1712), prefecto de la Biblioteca Apostolica Vaticana. Una parte de la crítica ha querido identificar esta obra con el perdido Libellus de remediis blasphemiae del obispo Julián de Toledo (680–690). El estudio interno del texto lleva a pensar, no obstante, tal y como sugirió José Madoz, que se trata de un escrito redactado en el noroeste de la Península Ibérica hacia el último tercio del s. viii. El presente artículo revisa los distintos argumentos sobre la autoría y la datación del tratado Serpens ille ueternosus, estudia sus fuentes y el testimonio de Alcuino sobre una hejería similar a la criticada en el citado tratado, y ofrece la primera edición crítica del texto junto con su traducción.

The Codex Roma, Biblioteca Casanatense, 641, preserves in its second unit (which dates from the tenth century and is stored at the Cathedral of Benevento) an untitled treatise on the fate of the human soul after the death of the body, known traditionally as Vtrum animae de humanis corporibus exeuntes mox deducantur ad gloriam uel ad poenam an exspectent diem iudicii sine gloria et poena (CPL 1263), although in this article it is named Serpens ille ueternosus. There is only one complete edition of this work, published by Angelo Mai in 1833, who did not, however, consult the Casanatense manuscript, but instead worked from the unpublished materials of Lorenzo Alessandro Zaccagni († 1712), prefect of the Vatican Apostolic Library. Scholars have identified this treatise with the lost Libellus de remediis blasphemiae of Bishop Julian of Toledo (680–690). A study of the text leads us to believe, however, as suggested by José Madoz, that this work was written in the northwestern part of the Iberian Peninsula around the last third of the eighth century. This article reviews the different arguments concerning the authorship and dating of the Serpens ille ueternosus treatise, studies its sources and Alcuin's testimony on a heresy similar to the one criticized in this treatise, and offers the first critical edition of the text together with a Spanish translation.

Type
Research Article
Copyright
Copyright © The Author(s), 2021. Published by Cambridge University Press on behalf of Fordham University

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

* Artículo asociado al GIR de la Universidad de Salamanca « Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania » (ATAEMHIS) y a los Proyectos PID2020-116175GB-100 y PID2020-115276GB-C21 (“Ampliación y desarrollo de la base de datos Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT) (3)”). El estudio preliminar y la edición crítica es obra de los dos autores; la traducción es obra de José Carlos Martín-Iglesias.

References

1 Morin, Germain, “Un écrit de saint Julien de Tolède considéré à tort comme perdu,” Revue bénédictine 24 (1907): 407–11CrossRefGoogle Scholar, esp. 408–10, que remitía a Angelo Mai, Scriptorum veterum nova collectio e Vaticanis codicibus edita (Roma, 1833), 7:264–70. A pesar de lo que afirma Morin en su artículo, Mai no fue el primero en publicar el tratado, pues ya lo había dado a la luz en 1766 Tommaso Maria Mamachi, aunque de forma incompleta: De animabus iustorum in sinu Abrahae, ante Christi mortem, expertibus beatae uisionis Dei libri duo (Roma, 1766), 1:527–29, n. 1. Sobre Julián de Toledo, vid. Ursicino Domínguez del Val, Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, Corpus Patristicum Hispanum 5 (Madrid, 1998), 4:389–453; José Carlos Martín-Iglesias, “Julián de Toledo,” in La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, coord. Carmen Codoñer, Obras de referencia 28 (Salamanca, 2010), 155–72; idem, “Relatos hagiográficos sobre algunos grandes obispos de la España medieval en traducción con nuevas noticias de códices latinos que los transmiten: Ildefonso y Julián de Toledo (BHL 3917 y 4554), Isidoro de Sevilla (BHL 4488) y Froilán de León (BHL 3180),” Veleia 28 (2011): 209–42, en 216–20; Tommaso Stancati, Julian of Toledo, Prognosticum futuri saeculi: Foreknowledge of the World to Come, Ancient Christian Writers 63 (New York, 2010) [traduc. Italiana: idem, Guliano di Toledo, Prognosticum futuri saeculi. Il preannuncio del mondo che verrà (Napoli, 2012)]; José E. Oyarzún, Julián de Toledo, Pronóstico del mundo futuro, Biblioteca Patrística 94 (Madrid, 2013); y Stefan Pabst, Das theologische Profil des Julian von Toledo. Das Leben und Wirken eines westgotischen Bischofs des siebten Jahrhunderts, Supplements to Vigiliae christianae 165 (Leiden, 2021).

2 Citamos por la edición de Valeriano Yarza Urquiola en José Carlos Martín-Iglesias, y Valeriano Yarza Urquiola, Iuliani Toletani episcopi Liber Anticimen, Elogium Ildefonsi. Felicis Toletani episcopi Vita sancti Iuliani. Iuliani Toletani episcopi Fragmenta II. Pseudo-Iuliani Toletani episcopi Ordo annorum mundi, CCL 115B (Turnhout, 2014), 9–14 (13 para el pasaje en cuestión).

3 La mejor descripción de los contenidos de este códice es la de Anna Saitta Revignas, Catalogo dei manoscritti della Biblioteca Casanatense (Roma, 1978), 6:151–57. El manuscrito está formado por dos sectores de diferente origen y datación: el Sector I (fol. 1–81) fue ejecutado en Montecasino a comienzos del s. ix (a. 811/2); mientras que el Sector II (fol. 82–189), fue ejecutado un siglo más tarde, quizás en Benevento, ciudad a la que llegó el primer sector del códice antes del año 875.

4 Con respecto al prefecto de la catedral de Benevento, vid. Saitta Revignas, Catalogo, 157, que se refiere a él como Luigi Feoli. Tomamos el nombre de este prefecto y el período de su actividad de Paola Piacentini, “120. Gli Epigrammi da Montecassino,” in Seneca. Una vicenda testuale: Mostra di manoscritti ed edizioni (Firenze, Biblioteca Medicea Laurenziana, 2 aprile–2 luglio 2004), ed. Teresa De Robertis y Gianvito Resta (Firenze, 2004), 352–53, en 352.

5 Morin, “Un écrit,” 409–10, propuso corregir la forma latina del texto: « Arseniotis » (línea 2) por « Arsenoitis », esto es, un gentilicio que haría referencia a la ciudad egipcia de Arsínoe, en cuya región se extendió, en el s. iii d. C., una herejía de parecidas connotaciones a la atacada en SIV. El autor de este tratado se serviría, en consecuencia, del citado calificativo de forma figurada para referirse al hereje al que critica en su obra, omitiendo el nombre verdadero de éste.

6 Para las ediciones manejadas de las fuentes antiguas, véanse las referencias indicadas más adelante al comienzo de la edición crítica.

7 Otros ejemplos de obras que fueron originalmente epístolas, pero perdieron la salutatio inicial serían el Obitus beatissimi Isidori (CPL 1213) de Redempto de Sevilla (Scripta de uita Isidori Hispalensis episcopi, ed. José Carlos Martín-Iglesias, CCL 113B [Turnhout, 2006], 379–88) o las misivas atribuidas al monje Baquiario, Epistulae II (CPL 570) (Bachiarii monachi opera omnia, ed. José Carlos Martín-Iglesias, CCL 69C [Turnhout, 2019], 105–16).

8 Morin, “Un écrit” (n. 1 supra), 408–9.

9 Así se refiere Julián de Toledo al contenido de este segundo libro en su Epistula praefatoria ad Idalium Barcinonensem ep. (CPL 1258°), de acuerdo con la edición de Jocelyn N. Hillgarth in Jocelyn N. Hillgarth, y Bernhard Bischoff, Sancti Iuliani Toletanae sedis episcopi Opera. Pars I, CCL 115 (Turnhout, 1976), 11–14: « secundum, quo modo se animae defunctorum ante resurrectionem corporum habeant » (13, líneas 86/87). Estudia las semejanzas doctrinales entre SIV, aceptando la paternidad de Julián de Toledo, y los Prognostica futuri saeculi, Arturo Veiga Valiña, La doctrina escatológica de san Julián de Toledo (Lugo, 1940), esp. 46–50 y 53–55.

10 Morin, “Un écrit” (n. 1 supra), 409.

11 de Urbel, Justo Pérez, “De patrología española. San Pimenio,” Boletín de la Real Academia de la Historia 77 (1920): 132–50Google Scholar, en 139. Sobre Pirminio (también citado como Pirmenio o Pimenio), vid. Ursicino Domínguez del Val, Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, Corpus Patristicum Hispanum 5 (Madrid, 2002), 5:274–92; Mª. Adelaida Andrés Sanz, “Pirmenio,” in La Hispania visigótica y mozárabe (n. 1 supra), 265–67; Miguel C. Vivancos Gómez, “Pirminio, San,” Diccionario biográfico español (Madrid, 2013), 41:722, online en http://dbe.rah.es/biografias/38823/san-pirminio (consultado el 25 de abril de 2021); Mª. A. Andrés Sanz, “Pirminius,” in La trasmissione dei testi latini del Medioevo / Mediaeval Latin Texts and Their Transmission. Te.Tra. 6, ed. L. Castaldi y V. Mattaloni, Millennio Medievale, 117; Strumenti e Studi, 45 (Firenze, 2019), 518–26.

12 Edición de Gall Jecker, Die Heimat des hl. Pirmin, des Apostels der Alamannen, Beiträge zur Geschichte des alten Mönchtums und des Benediktinerordens 13 (Münster in Westfalen, 1927), 34–73 (= Ursmar Engelmann, Der heilige Pirmin und sein Pastoralbüchlein [Sigmaringen, 19762 (19591)], 21–81). El pasaje objeto de discusión se lee en el cap. 9 del Scarapsus de la edición de Jecker (40, líneas 3/9).

13 Eckhard Hauswald, Pirmin, Scarapsus, MGH. Quellen zur Geistesgeschichte des Mittelalters 25 (Hannover, 2010), 3–141 (el pasaje que aquí interesa se lee entre la p. 26 línea 3 y la p. 27 línea 3; y para las posibles fuentes del pasaje, vid. p. 26 n. 85–86).

14 José Madoz, El Símbolo del Concilio XVI de Toledo. Su texto, sus fuentes, su valor teológico, Estudios Onienses. Serie I 3 (Madrid, 1946), 75.

15 Zacarías García Villada, Historia eclesiástica de España (Madrid, 1933), 2.2:267–74.

16 Clavis des auteurs latins du Moyen Âge: Territoire français, 735–987. Tomus II: Alcuin, ed. Marie-Hélène Jullien, y Françoise Perelman (Turnhout, 1999), 257–58.

17 Alcuino, Epistola 139, líneas 15/17 y 27/28, ed. Ernest Dümmler, Epistolae Karolini Aeui, MGH, Epistolae 4 (Berlin, 1895), 2:220–22. Vid. al respecto García Villada, Historia eclesiástica, 267–68. Éste relacionó SIV con la carta 139 de Alcuino gracias a unas líneas añadidas en el margen derecho del fol. 184r del manuscrito 641 de la Casanatense. Saitta Revignas, Catalogo (n. 3 supra), 157, señala que se trata de una nota obra, probablemente, del prefecto de la Biblioteca Casanatense Gian Domenico Agnani (1733–46). Hemos de advertir, no obstante, que nos parecen dos notas de dos manos diferentes, la segunda de las cuales, más moderna, viene a aclarar el contenido de la primera y podría corresponder, en efecto, a Agnani. Su contenido es el siguiente: « Vide Alcuini opera, pag. [. . .] b. hoc est ep. 81 » (aquí concluye la primera nota); y de otra mano, según creemos: « V(ide) Alcuini opera editionis Parisiens(is) 1617 pag. 1609 epist. 80 lit. B. C., ubi de hac quaestione pauca habet ». Las transcribe parcialmente García Villada, Historia eclesiástica, 267. Las notas remiten, en efecto, a la edición de la Epistola 139 en la edición parisina de 1617 de las obras de Alcuino, donde la citada misiva es editada como « Epistola lxxxi », vid. Andrea Du Chesne, B. Flacci Albini, siue Alchuuini abbatis, Karoli Magni regis, ac Imperatoris, magistri Opera quae hactenus reperiri potuerunt: nonnulla auctius et emendatius; pleraque nunc primum ex Codd. MSS. edita. Accessere B. Paulini Aquileiensis Patriarchae contra Felicem Vrgel. Episc. Libri III, qui etiam nunc prodeunt (Lutetiae Parisiorum, 1617), 1607–1609 (1609 letras B–C para el pasaje que aquí interesa: « Est quoque in quibusdam clancula dubitatio . . . in coeleste recipiantur regnum »).

18 También Madoz llamó la atención sobre la semejanza del inicio de SIV con los pasajes correspondientes de la epístola 139 de Alcuino, vid. José Madoz, “San Julián de Toledo,” Estudios Eclesiásticos 26 (1952): 39–69, en 64; idem, “Fuentes teológico-literarias de San Julián de Toledo,” Gregorianum 33 (1952): 399–417, en 416–17. La tesis de García Villada de que Alcuino conoció SIV fue aceptada, igualmente, por Jocelyn N. Hillgarth, “The Prognosticon futuri saeculi of St. Julian of Toledo and the Tractatus Published by Mai,” in Classica et Iberica: A Festschrift in Honor of the Reverend Joseph M.-F. Marique, S.J., ed. Patrick T. Brannan (Worcester, MA, 1975), 339–44, en 340.

19 Alcuino, Epistola 139, ed. Dümmler, 228–30.

20 Alcuino, Epistola 304a, ed. Dümmler, 463–64.

21 Alcuino, Epistola 270, ed. Dümmler, 428–29.

22 Edición de Eric Knibbs, y E. Ann Matter, Alcuini Eboracensis De fide sanctae trinitatis et de incarnatione Christi, Quaestiones de sancta trinitate, CCM 249 (Turnhout, 2012), 52–55.

23 García Villada, Historia eclesiástica, 268–73.

24 García Villada, Historia eclesiástica, 272–73.

25 Edición de Hillgarth en Hillgarth, y Bischoff, Sancti Iuliani (n. 9 supra), 12–14.

26 Edición de Hillgarth en Hillgarth, y Bischoff, Sancti Iuliani (n. 9 supra), 3–6.

27 Vid., sobre todo, García Villada, Historia eclesiástica (n. 15 supra), 272. El argumento es aceptado incluso por Hillgarth, “The Prognosticon,” 344, pese a que éste se muestra muy crítico con la tesis de García Villada.

28 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 64–65 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 416–17.

29 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 62 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 414–15.

30 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 62–64 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 415–16.

31 Sobre Tuseredo, vid. Manuel C. Díaz y Díaz, Asturias en el siglo viii. La cultura literaria (Oviedo, 2001), 57–74; Domínguez del Val, Historia (n. 11 supra), 5:266–73; Mª. Adelaida Andrés Sanz, “Tuseredo,” in La Hispania visigótica y mozárabe (n. 1 supra), 267–68; Javier del Hoyo Calleja, “Acerca de dos carmina medievales de Hispania con acróstico y teléstico,” in Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy (Philologica, 1), ed. Mª. Teresa Callejas Berdonés et al. (Madrid, 2014), 311–26, en 321–25. En general, es considerado, simplemente, un monje mozárabe. Pero Manuel C. Díaz y Díaz, De Isidoro al siglo xi. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, El Albir Universal 3 (Barcelona, 1976), 304, lo calificó de abad, a nuestro modo de ver, de forma totalmente verosímil, por lo que sabemos de Tuseredo de acuerdo con la carta que le dirigió el obispo Ascárico, en la que éste hace votos por que « sus hijos comunes » se mantengan sanos y salvos merced a la actuación de Tuseredo. Vid. Ascárico, Epistola ad Tuseredum (Díaz 388), cap. 5: « Per uos illos dominos et communes dulcissimos filios sospitare exposco », ed. Díaz y Díaz, Asturias (cit. en esta misma nota), 66–68: 68 (la traducción que sigue en 69–71 no refleja del todo el sentido del pasaje); otra edición en J. Gil, Scriptores muzarabici saeculi viii–xi, CCM 65A (Turnhout, 2020), 1:327–30, cap. 5, líneas 85/86 (que sustituye a la anterior edición de este mismo estudioso: Corpus Scriptorum Muzarabicorum, Manuales y Anejos de Emerita 28 [Madrid, 1973], 1:114–16:116). En otro pasaje, Ascárico trata a Tuseredo de « vuestra . . . reverencia », Epistola ad Tuseredum, cap. 2,1: « uestre . . . reuerentie » (ed. Díaz, 67; ed. Gil, Scriptores, 1:327: cap. 2, línea 15 = idem, Corpus, 1:114: cap. 2, línea 2).

32 Sobre Ascárico puede consultarse, además, Domínguez del Val, Historia (n. 11 supra), 5:262–265; Mª. Adelaida Andrés Sanz, “Ascárico,” in La Hispania visigótica y mozárabe (n. 1 supra), 227–229; Gil, Scriptores, 1:321–24.

33 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 62–65 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 415–417.

34 Edición de Gil, Scriptores, 330–39: 332, líneas 57/62 = idem, Corpus, 116–24: 118, cap. 2, líneas 6/11. Esto es: « Capítulo I: Que antes de la llegada del Mediador entre Dios y el hombre, todos, tanto los buenos como los malvados, habían descendido a las prisiones del infierno. Capítulo II: Que las almas de los buenos, aunque habían descendido a los infiernos, no sufrían las penas infernales. Capítulo III: Que el Señor sólo liberó de las prisiones del infierno a las almas de los elegidos, no a las de los réprobos ».

35 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 63–64 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 416.

36 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 64 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 415.

37 Gil, Scriptores, 1:336 = idem, Corpus, 122, cap. 7, líneas 2/4.

38 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 64 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 416. Ciertamente, no hemos encontrado ningún otro uso semejante en el corpus de textos reunidos en la Library of Latin Texts (LLT-O 2021) y en Die elektronischen Monumenta Germaniae Historica (Lieferung 17).

39 Madoz, “San Julián” (n. 18 supra), 65 = idem, “Fuentes” (n. 18 supra), 417.

40 Epistola ad Ascaricum, cap. 1, líneas 88/89 (Scriptores [n. 31 supra], ed. Gil, 333 = idem, Corpus (n. 31 supra), 119, cap. 1, líneas 7/9]: « Vnde recte beatus Iob Dominum postulat dicens: Quis mici tribuat ut <in> inferno protegas me? »; y SIV: « Rursumque Deum expostulans dicit : Quis michi tribuat ut in inferno protegas me et abscondas me, donec pertranseat furor tuus? » (líneas 48/50). La pequeña variante existente entre las dos citas: « inferno », corregida por el editor, frente a « in inferno » no es significativa, dada la reducida tradición textual de las dos obras, que se limita a un único manuscrito en ambos casos.

41 Epistola ad Ascaricum, cap. 4, líneas 131/44 (Scriptores [n. 31 supra], ed. Gil, 1:334–35 = idem, Corpus (n. 31 supra), 120, cap. 4, líneas 6/17 (Greg. M., In Euang. 2,21,6); y SIV, líneas 215/6 (Greg. M., In Euang. 2,38,15). Citamos las Homiliae in Euangelia (CPL 1711) de Gregorio Magno por la edición de Raymond Étaix, Gregorius Magnus, Homiliae in Euangelia, CCL 141 (Turnhout, 1999).

42 Hillgarth, “The Prognosticon” (n. 18 supra), 344, aunque acepta, con carácter general, la tesis de Madoz contraria a la autoría de Julián de Toledo y favorable a un autor hispánico del s. viii, no parece adherirse a la relación de depencia postulada por aquél entre SIV y Tuseredo.

43 Sobre el códice, vid. Manuel C. Díaz y Díaz, Códices visigóticos en la monarquía leonesa, Fuentes y estudios de historia leonesa 31 (León, 1983), 381–83.

44 Hillgarth, “The Prognosticon” (n. 18 supra). Es aceptada también por Díaz y Díaz, Index (n. *, Abreviaturas supra), 108 (n° 402); Domínguez del Val, Historia (n. 1 supra), 4:447; y Roger Gryson, Répertoire général des auteurs ecclésiastiques latins de l'Antiquité et du Haut Moyen Âge, Vetus Latina. Die Reste der altlateinischen Bibel 1/15 (Freiburg, 2007), 2:611 (donde no se tiene por seguro, no obstante, el origen hispánico del autor). Señalan, por el contrario, las dos posibilidades (Julián de Toledo o un autor hispano anónimo del s. viii), sin comprometerse con ninguna: Johannes Machielsen, Clauis Patristica Pseudepigraphorum Medii Aeui (Turnhout, 1994), IIA:299 (n° 1135); y Susan Keefe, A Catalogue of Works Pertaining to the Explanation of the Creed in Carolingian Manuscripts, Instrumenta Patristica et Mediaevalia 63 (Turnhout, 2012), 175 (n° 329).

45 Hillgarth, “The Prognosticon” (n. 18 supra), 340–41.

46 Hillgarth, “The Prognosticon” (n. 18 supra), 340–41 (a propósito de Alcuino, Epistola 139, 221, línea 15: « Nunc iterum antiquus serpens de dumis Hispanici ruris . . . »).

47 Consultado directamente en su lugar de depósito con una lámpara de Wood y revisado a través de una reproducción digital en blanco y negro. El estudio fundamental es el de Saitta Revignas, Catalogo (n. 3 supra), 151–57, donde se ofrece una exhaustiva descripción de los contenidos del códice (con alguna errata en las referencias a los folios, no obstante). Puede completarse con los siguientes trabajos: Lidia Avitabile, Maria C. Di Franco, Viviana Jemolo, y Armando Petrucci, “Censimento dei codici dei secoli xi–xii,” Studi Medievali 9 (1968): 1115–94, en 1128–32 (noticia de M. C. Di Franco); Manfred Obertleiner, Die handschriftliche Überlieferung der Werke des heiligen Augustinus, vol. 1/2: Italien: Verzeichnis nach Bibliotheken, Österreichische Akademie der Wissenschaften philosophisch-historische Klasse. Sitzungsberichte 267, Veröffentlichungen der Kommission zur Herausgabe des Corpus der lateinischen Kirchenväter 2 (Wien, 1970), 211–12; Birger Munk Olsen, L’étude des auteurs classiques latins aux xie et xiie siècles, Documents, études et répertoires 26/2 (Paris, 1985), 2:448–49; Arno Borst, Der karolingische Reichskalender und seine Überlieferung bis ins 12. Jahrhundert, MGH. Libri memoriales 2 (Hannover, 2001), 1:104–5; Piacentini, “120. Gli Epigrammi” (n. 4 supra); Virginia Brown, “Palimpsested Texts in Beneventan Script: A Handlist with Some Identifications,” in Early Medieval Palimpsests, ed. Georges Declercq, Bibliologia. Elementa ad librorum studia pertinentia 26 (Turnhout, 2007), 99–144, en 103, 106, 111, y 128 (n° 60); Knibbs y Matter, Alcuini Eboracensis (n. 22 supra), xxxix; Bernhard Bischoff, Katalog der festländischen Handschriften des neunten Jahrhunderts (mit Ausnahme der wisigothischen) (Wiesbaden, 2014), 3:275 (n° 5313).

48 Bibliografía: Fridericus Vollmer, Fl. Merobaudis reliquiae, Blossii Aemilii Dracontii carmina, Eugenii Toletani episcopi carmina et epistulae cum appendicula carminum spuriorum, MGH. Auctores Antiquissimi 14 (Berlin, 1905), xxviii–xxix; W. J. Anderson, Ruth J. Dean, Donatien De Bruyne, y Elias A. Lowe, “Nouvelle liste de membra disiecta,” Revue bénédictine 43 (1931): 5–8, 101–5, en 105 (noticia de W. J. Anderson); Claude Moussy, Dracontius, Œuvres, Collection des Universités de France (Paris, 1988), 2:160–61. Estos folios transmiten, fundamentalmente, entre pequeños escritos de carácter cronológico y de cómputo, los Versus in Benedicti laudem (CPL 1854) de Marco de Montecasino (fols. 141v–42v) y la Satisfactio (CPL 1511) de Draconcio (fols. 143v–50v).

49 Edición de Frater Glorie, S. Hieronymi presbyteri opera. Pars I: Opera exegetica, 4. Commentariorum in Hiezechielem libri XIV, CCL 75 (Turnhout, 1964), 3–743.

50 Saitta Revignas, Catalogo (n. 3 supra), 157, que se refiere a este prefecto como Luigi Feoli.

51 Saitta Revignas, Catalogo (n. 3 supra), 157. Sobre Agnani, vid. Angela A. Cavarra, “Qualche aggiornamento della collana «Indici e Cataloghi delle Biblioteche Italiane»,” Accademie & Bibliothece d'Italia, n. s. 9/3–4 (2014): 74–81, en 77 n. 7.

52 Mamachi, De animabus (n. 1 supra), 528, donde cita el códice 641 con su antigua signatura D. IV. 30. Que esta signatura corresponde al actual Casanatense 641 lo señalan, por ejemplo, Saitta Revignas, Catalogo (n. 3 supra), 151; Canellis, Aline, “La composition du Dialogue contre les Lucifériens et du Dialogue contre les Pélagiens de saint Jérôme,” Revue des Études Augustiniennes 43 (1997): 247–88CrossRefGoogle Scholar, en 251 n. 18; y Piacentini, “120. Gli Epigrammi” (n. 4 supra), 352.

53 Mamachi, De animabus (n. 1 supra), 529.

54 Mamachi, De animabus (n. 1 supra), 529–30.

55 Y en Mai, Scriptorum (n. 1 supra), vi, se lee a propósito de este mismo tratado, bajo el n° xviii: « Tractatus antiquus de remuneratione post obitum non differenda ».

56 Vid. Mai, Scriptorum (n. 1 supra), 264 n. 1; Morin, “Un écrit” (n. 1 supra), 408, que fecha, no obstante, el deceso de Zaccagni en 1720.

57 Por ejemplo, Mai, Scriptorum (n. 1 supra), 264 n. 1–2, y 269 n. 1. No hemos podido averiguar si todavía se conservan las notas manuscritas originales de Zaccagni.

58 Mai, Scriptorum (n. 1 supra), 269 n. 1, comentario tomado del manuscrito de Zaccagni.

59 La traducción del título añadido, impuesto luego por la tradición, es: « Tratado sobre si las almas, al abandonar los cuerpos de los seres humanos, son conducidas a continuación a la gloria o al castigo, o bien aguardan el día del Juicio sin participar de la gloria ni recibir castigo ».