Hostname: page-component-77c89778f8-vpsfw Total loading time: 0 Render date: 2024-07-18T04:21:59.179Z Has data issue: false hasContentIssue false

Resúmenes

Published online by Cambridge University Press:  01 December 2010

Rights & Permissions [Opens in a new window]

Abstract

Type
Resúmenes
Copyright
Copyright © Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis 2010

Fernando Teixeira da Silva. La Tribunales de Trabajo en Brasil e Italia. Asèctos comparativos.

Este artículo compara el Tribunal de Trabajo en Brasil creado un 1939, y la Magistratura del Lavoro, instituida en 1826 por el gobierno de Mussolini con el fin de “armonizar” los conflictos planteados entre trabajo y capital mediante procedimientos judiciales. El texto problematiza la tradición intelectual brasileña que concibe el Tribunal de Trabajo bien como un producto típicamente nacional, bien como una apropiación de un modelo internacional. Se demuestra que la polémica existente se mantiene en el formato de un “problema nacional”, tal como fue formulado en la década de 1930. La aproximación adoptada no se centra exclusivamente en el aparato formal de la estructura jurídica, sino que interroga sobre su funcionamiento a lo largo del tiempo en diferentes coyuntura históricas. El objetivo principal del artículo es comprender la Justicia Laboral como un recurso institucional históricamente apropiado por diferentes sujetos, en particular por los trabajadores, confiriéndole significados políticos diferenciados.

Erik Green. Intensificación agrícola estatal y relaciones laborales en el mundo rural: el caso del Programa de Desarrollo de Lilongwe Land en Malawi, 1968–1981.

El texto trata sobre la producción de cereales y su impacto sobre las relaciones laborales en el campesinado poscolonial africano. Se centra en el Programa de Desarrollo de Lilongwe Land (1968–1981) de Malawi. El objetivo de este programa era posibilitar a los campesinos africanos extender sus tierras al tiempo que promovía una transformación del cultivo del tabaco y del maíz local en otras variedades de maíz más intensivas. El programa fracasó en sus objetivos a causa de las contradicciones originadas por la puesta en marcha del propio programa. El LLPD permitió a un amplio sector de campesinos introducirse en la agricultura comercial lo que provocó un descenso de los suministros para los trabajadores locales dispuestos a ocuparse de forma fija o temporal. El incremento de la producción comercializable estuvo acompañada por una desmercantilización de las relaciones laborales provocando que los mayores propietarios aumentaran sus tierras dando ocupación a un número adicional de trabajadores. Haciendo uso tanto de fuentes orales como escritas este texto propone un caso empírico que cuestiona el punto de vista convencional que relaciona el aumento de la producción de cereales en el África rural del siglo XX con la mercantilización de las relaciones laborales. Se concluye que la historia de las relaciones de trabajo en el mundo rural no puede trazarse simplemente a partir de modelos lineales de cambio histórico sino que requiere una comprensión de los contextos locales observando los sistemas agrarios y los factores que determinan el suministro y la demanda local de trabajo.

Kathryn J. Oberdeck. Entre bañeras y trabajo duro: los trabajadores de Kohler en un imperio de higiene, 1920–2000.

Este artículo analiza aspectos de la geografía global e personal de la higiene doméstica promovida por la Kohler Company, una industria que promovió niveles de vida “americanos” en la ciudad industrial de modelo capitalista acomodado de Kohler, Wisconsin. Desde un acercamiento de la historia del trabajo, la historia cultural y la geografía crítica, se demuestra el valor de combinar estas metodologías. La perspectiva de los trabajadores de Kohler sobre los niveles de vida “americanos” revela las complejas historias culturales que les muestran como audiencias dóciles a los reclamos sobre la superioridad de la sanidad estadounidense. El texto plantea que los trabajadores que lucharon para sindicar la planta de Kohler retaron las definiciones oficiales de la compañía respecto a los estándores “americanos” y generaron una visión alternativa, mapas laborales de higiene doméstica y el trabajo a ella asociado entre los trabajadores inmigrantes locales y de cualquier otra parte del mundo. Considera que el legado de estos mapas en el contexto de los cambios de la empresa en las redes globales de producción y consumo.

Rüdiger Hachtmann. Fordismo y trabajo forzado: aspectos del, despliegue labora’l en los campos de concentración de prisioneros en Alemania entre 1841 y 1944.

Este artículo examina la relción entre fordismo y trabajo forzado en la Alemania nazi. Concebimos el fordismo como una forma de racionalización del lugar de trabajo (especialmente la cadena de producción), pero también como una ‘tecnología de dominación’ y una “innovación para la explotación”. En contraste con la República de Weimar, el fordismo se estableció en la mayoría de la industria alemana durante el régimen nazi en su forma de “fordismo de guerra”. Con el fin de examinar las conexiones entre las variantes históricas específicas de estas dos formas de producción aparentemente contradictorias– fordismo y trabajo forzado-, el artículo se centra sobre el “despliegue laboral” entre muchos de los grupos de trabajadores aterriruzadis y sometidas a un tratamiento brutal en la Alemania nazi: los campos de concentración de prisioneros. Examinando la literatura existente se exploran las compatibilidades y tensiones entre el fordismo y el despliegue de campos de concentración de prisioneros en la industria alemana. En definitiva, se plantea cómo el fordismo entre 1941 y 1944 puede ser clasificado en una historia global del fordismo en Alemania.