Hostname: page-component-745bb68f8f-lrblm Total loading time: 0 Render date: 2025-01-20T03:34:35.272Z Has data issue: false hasContentIssue false

La expansión y consolidación de las Cajas de Ahorros en el sistema financiero español, 1880–1936*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Angel Pascual Martínez Soto
Affiliation:
Universidad de Murciaa
Joaquim Cuevas Casaña
Affiliation:
Universidad de Alicanteb

Abstract

This paper analyses the evolution of Savings Banks in Spain during the last decades of the 19th century and the first third of the 20th century. The effects of the regulation and public intervention are analysed, as well as the creation of corporative and representative organisms of Savings Banks. It also reviews the consolidation of the Savings Banks in the financial-banking system. The regional focus is applied to show the strategies used by these financial institutions, in order to understand their growth. Between 1880 and 1936 the Savings Banks played an important role in the financial domestic system, adapting their services to their clients' demands. In this way the Savings Banks confronted the private big banking sector in order to attract more clients, mainly middle and working classes in urban and rural areas. Finally Savings Banks became an important instrument of the social policy of governments, especially through the investment in public debt.

Resumen

Este artículo estudia la evolución de las Cajas de Ahorros en España durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del XX. Analiza los efectos de la regulación e intervención pública sobre el sector, así como la creación de organismos corporativos y representativos del mismo. También se valora y explica la consolidación de las Cajas en el sistema fínanciero-bancario. Se utiliza la perspectiva regional para detallar procesos y aclarar estrategias de estas entidades, facilitando la comprensión de su proceso de crecimiento. Entre 1880 y 1936, las Cajas lograron asentarse y desempeñar un papel dentro del sistema financiero, ofreciendo servicios adaptados a las demandas de una clientela popular, y ganando terreno frente a la banca privada en algunas ciudades y en los ámbitos agrarios. Finalmente, las Cajas se convirtieron en un instrumento al servicio de las políticas sociales de los gobiernos, especialmente a través de la inversión en deuda pública.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 2004

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Amerio, L. (1997): «Les caisses d'épargne françaises face aux crises (1850–1914)», en L'histoire des caisses d'épargne européennes. Conjoncture et crises. París: les Éditions de l'Épargne, vol. 3, pp. 103112.Google Scholar
Antón Ramíez, B. (1876): Montes de Piedad y Cajas de Ahorro. Reseña histórica y crítica. Origen, propagación, progresos y actual estado en España y el extranjero, conveniencia de generalizarlos en España y medios de conseguirlo. Madrid: Imprenta de Aribau y Cía.Google Scholar
Anuario Financiero de Bilbao. Bilbao: Banco de Vizcaya.Google Scholar
Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas de España. Madrid: Sopee.Google Scholar
Arroyo, J. (1999): Actividad de la banca extranjera en España entre 1920y 1935. Bilbao: BBV.Google Scholar
Arroyo, J. (2000): La banca privada en Aragón, Valencia y Murcia entre 1920 y 1935. Bilbao: BBVA.Google Scholar
Arroyo, J. (2003): La banca en España en el periodo de entreguerras, 1920–1935 (un modelo de modernización y crecimiento). Bilbao: BBVA.Google Scholar
Ballesteros, E. (1999): «Retribuciones, poder adquisitivo y bienestar material de las clases populares. España y Castilla en la segunda mitad del siglo XIX», en Torras, J. y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII–XIX. Ávila: Junta de Castilla y León, pp. 229244.Google Scholar
Belford, N. (1979): «El sistema bancario durante la dictadura de Primo de Rivera». Cuadernos Económicos de ICE 10, pp. 227266.Google Scholar
Bringas, M. A. (1997): «Un intento de reconstruir una variante del nivel de vida del campesinado: los salarios agrícolas en España, 1756–1935», en VII Congreso de Historia Agraria. Salamanca: Preactas SEHA, pp. 7390.Google Scholar
Carreras, A. (ed.) (1989) Estadísticas históricas de España, siglos XIX–XX. Madrid: Fundación Banco Exterior.Google Scholar
Teresí, Ceballos (1929): El libro del Ahorro. Las Cajas de Ahorros Benéficas en España. Madrid: Talleres Tipográficos de El Financiero.Google Scholar
Teresí, Ceballos (1932) Historia económica, financiera y política de España en el siglo XX. Economía, finanzas y cambios. Madrid: El Financiero, vol. II.Google Scholar
CECA (1986a): Historia cuantitativa de las Cajas de Ahorros Españolas entre 1874–1900. Vol. 36. Madrid: Colección Estudios y Programación.Google Scholar
CECA (1986b) Historia cuantitativa de las Cajas de Ahorros Españolas en 1901–1927. Vol. 37. Madrid: Colección Estudios y Programación.Google Scholar
CECA (1987) Historia cuantitativa de las Cajas de Ahorros Españolas entre 1928–1935. Vol. 40. Madrid: Colección Estudios y Programación.Google Scholar
Comín, F. y Torres, E. (2003): «Historia urgente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros». Papeles de Economía Española 97, pp. 246284.Google Scholar
Cuevas, J. (2001): «La financiación del desarrollo agrario valenciano, 1750–1914». Historia Agraria 25, pp. 89120.Google Scholar
Cuevas, J. (2002): «Banking Growth and Industry Financing in Spain during the 19th Century». Business History 44 (1), pp. 6194.CrossRefGoogle Scholar
Dictionnaire de L'Economie Politique (1973). París: Guillaumin et Cie.Google Scholar
Fernández Sánchez, P. (2003): «El origen de la obra benéfica de las Cajas de Ahorros españolas (1839–1869)». Papeles de Economía Española 97, pp. 230245.Google Scholar
Forniés Casals, J. F. (1989): Las cajas de ahorros españolas en una etapa crucial de su historia: 1926–1939, Fuentes para la Historia de las Cajas de Ahorros y los Montes de Piedad españoles. Madrid: CECA, vol. 5.Google Scholar
Forniés Casals, J. F. (1991): «Interpretación básica de la historia de las Cajas de Ahorros españolas». Papeles de Economía Española 46, pp. 3951.Google Scholar
García Ruiz, J. L. (1999): «La nueva banca mixta en el Madrid de comienzos de siglo», en Tedde, P. (ed.), Economía y colonias en la España del 98. Madrid: Síntesis, pp. 261297.Google Scholar
García Ruiz, J. L. (2001): «La banca extranjera en España tras la Restauración, 1874–1936», en Sudrià, C., y Tirado, D. (eds.), Peseta y Protección. Comercio exterior, moneda y crecimiento económico en la España de la Restauración. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, pp. 197220.Google Scholar
García Ruiz, J. L. (2002): «Los flujos financieros regionales en la España del siglo XX: Una perspectiva desde la historia bancaria». Asociación Española de Historia Económica, Documento de Trabajo no 0201.Google Scholar
Garrido, S. (1996): Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900–1936). Valencia: IVIE.Google Scholar
González, M. J. (1999): «El Banco de Bilbao y el resurgir de la banca vizcaína a comienzos de siglo», en Tedde, P. (ed.), Economía y colonias en la España del 98. Madrid: Síntesis, pp. 300320.Google Scholar
González Moreno, J. M. (1983): Naturaleza y régimen jurídico de las Cajas de Ahorros. Madrid: Caja Madrid.Google Scholar
Grassi, P. (1997): «Les Caisses d'épargne en Italie. Des origines pré-unitaires à la première loi nationale (1822–1888)», en L'histoire des caisses d'épargne européennes. Conjoncture et crises. Vol. 3. París: les Éditions de l'Épargne, pp. 3157.Google Scholar
Guinnane, T. (2001): «Delegated monítors, large and small: The development of Germany's Banking System». Yale University, Economic Growth Center. Discussion Paper no 835.Google Scholar
Hernández Sempere, T. (1983): Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843–1879. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.Google Scholar
Hernández Sempere, T. (1996): «Crédito y Banca privada en el período de consolidación del capitalismo en el País Valenciano (1840–1880)», en Azagra, J., Mateu, E. y Vidal, J. (eds.), De la Sociedad tradicional a la Economia moderna. Alicante: Estudios de Historia Valenciana Contemporánea, pp. 196215.Google Scholar
Institut International De L'Épargne (1935): Les Caisses d'Épargne dans le monde. Milán.Google Scholar
Krüger, I. (1997): «Caisses d'épargne et crises en Allemagne», en L'histoire des caisses d'épargne européennes. Conjoncture et crises. Vol. 3. París: les Éditions de l'Épargne, pp. 6199.Google Scholar
Maixé, J. C. (2001): «Las Cajas de Ahorros y el desarrollo económico balear». Estudis d'Historia Econòmica 17–18, pp. 103139.Google Scholar
Maixé, J. C., Vilar, M. y Lindoso, E. (2003): El ahorro de los gallegos. Orígenes e historia de Caixa Galicia (1876–2002). La Coruña: Fundación Caixa Galicia.Google Scholar
Martín Aceña, P. (1984): La politica monetaria en España, 1919–1935. Madrid: I. E. F.Google Scholar
Martín Retortillo, S. (1975): Crédito, banca y cajas de ahorro. Madrid: Tecnos.Google Scholar
Martínez Carrión, J. M. (2002): «Nivel de vida en la España rural, siglos XVIII–XX. Nuevos enfoques, nuevos resultados», en Martínez Carrión, J. M. (ed.), El nivel de vida en la España Rural, siglos XVIII–XX. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 1572.Google Scholar
Martínez Soto, A. P. (1994): «Crédito y Ahorro Popular. El Crédito Agrícola Institucional en la Región de Murcia (1850–1936)». Tesis Doctoral: Universidad de Murcia.Google Scholar
Martínez Soto, A. P. (2000): «Las Cajas de ahorros españolas en el siglo XIX. Entre la beneficencia y la integración en el sistema financiero». Revista de Historia Económica XVIII (3), pp. 585628.CrossRefGoogle Scholar
Martínez Soto, A. P. (2003a): «Los orígenes del cooperativismo de crédito agrario en España, 1890–1934». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 44, pp. 57104.Google Scholar
Martínez Soto, A. P. (2003b): «Las Cajas de Ahorros Españolas en el siglo XIX. Los orígenes del sistema (1839–1875)». Papeles de Economía Española 97, pp. 174204.Google Scholar
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (19161920): Anuario Estadístico de España. Madrid: Imprenta de los Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.Google Scholar
Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, Dirección General de Estadística (19211934). Anuario Estadístico de España. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Ribadeneyra.Google Scholar
Mitchell, B. R. (1992): International Historical Statistics. Europe, 1750–1988. Hants: Macmillan.CrossRefGoogle Scholar
Moss, M. (1997): «L'exemple du Royaume-Uni (1850–1914)», en L'histoire des caisses d'épargne européennes. Conjoncture et crises. Vol. 3. Paris: les Éditions de l'Épargne, pp. 135146.Google Scholar
Muñoz, J. (1978): «La expansión bancada entre 1919y 1926. La formación de una Banca ‘nacional’». Cuadernos económicos de ICE 6, pp. 98162.Google Scholar
Muñoz, J. (1988): «Banca e industrialización en el período 1900–1936», en Banca e industrialización en España. S.I.: Banesto, pp. 2338.Google Scholar
Nadal, J. y Sudrià, C. (1983): Historia de la Caja de Pensiones. La Caixa dentro del sistema financiero catalán. Barcelona: Caixa – Edicions 62.Google Scholar
Palafox, J. (1991): Atraso económico y democracia. La II República y la economía española, 1892–1936. Barcelona: Crítica.Google Scholar
Pix, M. y Pohl, H. (dirs.) (1993): La diffusion de l'idée de Caisses d'Épargne Européennes. París: les Éditions de l'Épargne, vol. 2.Google Scholar
Prados de la Escosura, L. (2000): «Spain's gross domestic product, 1850–1990. A new series». Madrid: Ministerio de Economía, Documento de Trabajo D–93002.Google Scholar
Quiroga, G. (2001): «Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893–1954)». Revista de Historia Económica XIX (1), pp. 175200.Google Scholar
Ramos Bascuñana, R. (1910): La prenda agrícola o hipoteca inmobiliaria. Madrid: La Editora.Google Scholar
Rodenas, C. (1978): Banca i industrialització. El cas valencia 1840–1880. Valencia: 3 i 4.Google Scholar
Roldan, S., García Delgado, J. L. y Muñoz, J. (1973): La formación de la sociedad capitalista en España, 1914–1920. Madrid: CECA, 2 vols.Google Scholar
Ros Pérez, F. (1996): Las Cajas de Ahorros en España. Evolución y régimen jurídico. Murcia: Universidad de Murcia – Caja Murcia.Google Scholar
Ross, D. (2001): «Penny banks and working class saving in Glasgow, 1850–1914». Savings Banks Conference 19th–20thSeptember 2001. Centre for Business History in Scotland, University of Glasgow.Google Scholar
Sardá, J. (1970): «El Banco de España (1931–1962)», en El Banco de España. Una historia económica. Madrid: Banco de España, pp. 421479.Google Scholar
Sudrià, C. (1998): «Las Cajas de Ahorros en los orígenes del retiro obrero (1900–1939)». Papeles de Economía Española 7475, pp. 323330.Google Scholar
Tedde, P. (1974): «La banca privada durante la Restauración (1874–1914)», en La banca española durante la Restauración. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España, Vol. I, pp. 217455.Google Scholar
Tedde, P. (1991): «La naturaleza de las Cajas de Ahorros: sus raíces históricas». Papeles de Economía Española 46, pp. 211.Google Scholar
Tedde, P. (2001): «El sistema financiero en la España del siglo XX», en Morales, A. (coord.), Las transformaciones económicas. Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio, pp. 141184.Google Scholar
Terrón, F. (1987): Las cajas rurales españolas: nacimiento, auge y perspectivas del cooperativismo agrario crediticio en España. Granada: Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.Google Scholar
Titos Martínez, M. (1991): «La respuesta histórica de las Cajas de Ahorros a las demandas de la sociedad española». Papeles de Economía Española 46, pp. 1238.Google Scholar
Titos Martínez, M. (1993): «Fondation et développement des Caisses d'Épargne en Espagne au XIXe siècle», en La diffusion de l'idée de Caisses d'Épargne Européennes. Vol. 2. París: les Éditions de l'Épargne, pp. 139174.Google Scholar
Titos Martínez, M. (1999): «Las Cajas de Ahorros, 1853–1962» en Martín Aceña, P. y Titos Martínez, M. (eds.), El sistema financiero en España. Una síntesis histórica. Granada: Universidad de Granada, pp. 135161.Google Scholar
Titos Martínez, M. (2003a): «Las Cajas de Ahorros en España, 1835–1874. Orígenes, organización institucional y evolución financiera». Papeles de Economía Española 97, pp. 205229.Google Scholar
Titos Martínez, M. (2003b): El sistema financiero en Andalucía. Tres siglos de historia (1740–2000). Sevilla: Junta de Andalucía.Google Scholar
Titos Martínez, M. y Piñar Santos, J. M. (1983): Ahorro popular e inversión privilegiada. Las Cajas de Ahorros en España 1939–1975. Madrid: Caja de Madrid.Google Scholar
Tortella, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid: Tecnos.Google Scholar
Tortella, G. (1974): «Las magnitudes monetarias y sus determinantes», en La banca española du rante la Restauración. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España, Vol. I, pp. 457521.Google Scholar
Tortella, G. y Palafox, J. (1988): «Banca e industria en España, 1918–1936». Investigaciones Económicas 20, pp. 3364.Google Scholar
Vellosillo, F. (1989): «La introducción de las ideas de las Cajas de Ahorros en España». Ponencia presentada al I Simposio de Historia de las Cajas de Ahorros y Montes de Piedad. Madrid: copia mecanografiada.Google Scholar