Hostname: page-component-745bb68f8f-d8cs5 Total loading time: 0 Render date: 2025-01-23T20:41:58.149Z Has data issue: false hasContentIssue false

SALARIOS REALES Y SUBSISTENCIA DE LOS TRABAJADORES DE MENDOZA DURANTE LA GRAN EXPANSIÓN (ARGENTINA, 1890–1914)

Published online by Cambridge University Press:  30 March 2020

Patricia Olguín
Affiliation:
INCIHUSA-CONICET, UNCUYO-FCEa
Beatriz Bragoni
Affiliation:
INCIHUSA-CONICET, UNCUYO-FDb

Abstract

This paper aims to analyze the changes in the standard of living of workers in the popular sectors of Mendoza during the “great expansion” of the Argentine economy. A series of real wages of the construction pawn in public works is calculated for 1895–1914, in order to compare it with series of real wages of low and medium public employee grades (low-level policeman, porter and clerk) and vineyard employees, which were previously estimated. In this way, we try to know if the dynamism of viticulture and public investment improved their living conditions. In addition, it seeks to compare these results with the cost of a basic basket of goods and services and calculate family income for some construction laborers identified in the National Population Census of 1895, in order to know if they insured family subsistence.

Resumen

RESUMEN

El propósito del trabajo es analizar los cambios en el nivel de vida de los trabajadores de los sectores populares de Mendoza durante la “gran expansión” de la economía argentina. Se calcula una serie de salarios reales del peón de la construcción en obras públicas para 1895–1914, a fin de compararla con series de sueldos de empleados públicos de baja y mediana calificación y una serie más corta para el peón de bodega, las cuales fueron estimadas anteriormente. De esta forma se intenta conocer si el dinamismo de la agroindustria vitivinícola y la inversión pública mejoraron sus condiciones de vida. Además, se busca cotejar estos resultados con el coste de una canasta básica de bienes y servicios y calcular ingresos familiares para algunos peones de la construcción identificados en el Censo Nacional de Población de 1895, a fin de conocer su posibilidad de asegurar la subsistencia familiar.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola, Universidad Carlos III de Madrid, 2020

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

a

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina. polguin@mendoza-conicet.gob.ar

b

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina. bbragoni@mendoza-conicet.gob.ar

References

REFERENCIAS

Allen, R. C. (2001): «The Great Divergence in European Wages and Prices from the Middle Ages to the First World War». Explorations in Economic History 38 (4), pp. 411447.CrossRefGoogle Scholar
Aráoz, M. F. y Nicolini, E. A. (2015): «Persistence vs. Reversal and Agglomeration Economies vs. Natural Resources. Regional inequality in Argentina in the first half of the twentieth century». Working papers in Economic History 15–05, pp. 122.Google Scholar
Arroyo Abad, L. (2013): «Inestabilidad, coste de vida y salarios reales en Venezuela en el siglo XIX». América Latina en la Historia Económica 20 (3), pp. 114137.CrossRefGoogle Scholar
Arroyo Abad, L. y Sánchez-Alonso, B. (2018): “A City of Trades: Spanish and Italian Immigrants in Late Nineteenth Century Buenos Aires. Argentina”. Cliometrica 12 (2), pp. 343373.CrossRefGoogle Scholar
Astorga, P. (2017): «Real Wages and Skill Premiums in Latin America, 1900–2011». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 35 (3), pp. 319353.CrossRefGoogle Scholar
Balán, J. (1978): «Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador». Desarrollo Económico 18 (69), pp. 4987.CrossRefGoogle Scholar
Balán, J. y López, N. (1977): «Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina. La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914». Desarrollo Económico 17 (67), pp. 391433.CrossRefGoogle Scholar
Barrio De Villanueva, P. (2002): «Una crisis de la vitivinicultura mendocina a principios del siglo XX (1901–1903)», en XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.Google Scholar
Bértola, L. (2005). «A 50 años de la curva de Kuznets: crecimiento económico y distribución del ingreso en Uruguay y otras economías de nuevo asentamiento desde 1870». Investigaciones de Historia Económica 1(3), pp. 135176.Google Scholar
Bértola, L, Camou, M, y Porcile, G. (1999): «Comparación internacional del poder adquisitivo de los salarios reales de los países del Cono Sur, 1870–1945», en Segundas Jornadas de Historia Económica. Montevideo: Universidad de la República, pp. 118.Google Scholar
Borderías Mondéjar, C. y Ferrer-Alòs, LL. (2015): «Hogar e industria textil. Mercado de trabajo y estrategias familiares en Catalunya (1900–1936)». Historia Social 81, pp. 327.Google Scholar
Bragoni, B. (1999): «‘Meritorios españoles, ejemplares nobles’. Inmigración, redes y mercado: notas sobre la formación de emporios vitivinícolas en Mendoza, 1860–1940», en Fernández, A. y Moya, J. (eds.), La inmigración española en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, pp. 115140.Google Scholar
Bragoni, B. y Olguín, P. (2016): «Salarios, precios y nivel de vida en Mendoza durante la transformación vitivinícola (1890–1914)». Revista Folia Histórica del Nordeste 26, pp. 156177.CrossRefGoogle Scholar
Challú, A. E. y Gómez-Galvarriato, A. (2015): «Mexico's Real Wages in The Age of the Great Divergence, 1730–1930». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 33, pp. 83122.CrossRefGoogle Scholar
Coria, L. A. y Ferrari, D. (2002): «Las finanzas públicas mendocinas en las tres décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial», en XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 42.Google Scholar
Coria, L. A. (2004): «Los precios en Mendoza en dos décadas: 1895–1914», en Jornadas de Ciencias Económicas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 17.Google Scholar
Coria, L. A. (2006): «El siglo anterior al boom vitivinícola mendocino (1780–1883)». Revista Universum 21 (2), pp. 100124.Google Scholar
Coria, L. A. (2010): «El boom vitivinícola de Mendoza (Argentina) y su impacto espacial interno (1883–1914)». Estudios Avanzados 14, pp. 145173.Google Scholar
Correa Deza, M. F. y Nicolini, E. A. (2014): «Diferencias regionales en el coste de vida en Argentina a comienzos del siglo XX». Investigaciones de Historia Económica 10, pp. 202212.CrossRefGoogle Scholar
Cortés Conde, R. (1975): “Tendencias en la evolución de los salarios reales en Argentina. 1880–1910”. Documento de Trabajo 74. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.Google Scholar
Cortés Conde, R. (1979): El progreso argentino, 1880–1914. Buenos Aires: Sudamericana.Google Scholar
Cortés Conde, R. (1989): Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en la Argentina, 1862–1890. Buenos Aires: Editorial Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella.Google Scholar
Cuesta, M. (2012): «Precios y salarios en Buenos Aires durante la Gran Expansión (1850–1914)». Revista de Instituciones, Ideas y Mercados 56, pp. 159179.Google Scholar
Cuesta, E. M. (2016): «Un acercamiento a la evolución de los precios y salarios en Mendoza y Buenos Aires en el siglo XX». História econômica & história de empresas 19 (2), pp. 403437.Google Scholar
Djenderedjian, J. & Martiren, J. L. (2015): «Precios, producto agrario y niveles de vida en las fronteras rioplatenses, 1700–1810: una nueva mirada sobre el crecimiento económico tardocolonial». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 33 (1), pp. 123152.CrossRefGoogle Scholar
Frankema, E. (2010): «Reconstructing labor income shares in Argentina, Brazil, and Mexico, 1870–2000». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 28 (2), pp. 343374.CrossRefGoogle Scholar
Gelman, J. y Santilli, D. (2014): «Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810–1870». América Latina en la Historia Económica 21 (3), pp. 85115.Google Scholar
Gelman, J. y Santilli, D. (2015): «Salarios y precios de los factores en Buenos Aires, 1770–1880: una aproximación a la distribución funcional del ingreso en el largo plazo». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 33, pp. 153186.CrossRefGoogle Scholar
Gelman, J. y Santilli, D. (2016): «¿El paraíso de los asalariados? La canasta de consumo y el nivel de vida de la plebe de Buenos Aires, siglos XVIII y XIX», en Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History. International Conference. Lisbon: ISCTE-IUL, pp. 125.Google Scholar
Gerchunoff, P., Rocchi, F. y Rossi, G. (2008): Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870–1905. Buenos Aires: EDHASA.Google Scholar
Gutiérrez, L. (1981): «Condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires. 1880–1914». Revista de Indias XLI (163–164), pp. 167202.Google Scholar
Llach, L. (2007): “The Wealth of the Provinces: The Rise and Fall of the Interior in the Political Economy of Argentina, 1880–1910”. Cambridge: Harvard University. Tesis doctoral.Google Scholar
Lluch, A. (2006): «Comercio y crédito agrario. Un estudio de caso sobre las prácticas y lógicas crediticias de comerciantes de campaña a comienzos del siglo XX en La Pampa». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 29, pp. 5183.Google Scholar
Lluch, A. (Dir.) (2015): Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina. Rosario-Santa Rosa: Prohistoria Ediciones-Universidad Nacional de La Pampa.Google Scholar
Mateu, A. M. (1995): «Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola». Cuadernos de Historia Regional 17–18, pp. 113162.Google Scholar
Mateu, A. M. (2002): «Aproximaciones a la empresa Arizu: Algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar (1884–1920)». Quinto Sol. Revista de Historia Regional 6 (6), pp. 107128.Google Scholar
Moraes, M. I. y Thul, F. (2017): «Los salarios reales y el nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760–1810». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 36 (2), pp. 185213.CrossRefGoogle Scholar
Naranjo Navas, C. P. (2017): «Evolución de salarios reales en Ecuador durante la Gran Depresión, 1927–1937». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History 36 (2), pp. 299335.CrossRefGoogle Scholar
Olarra Jiménez, R. (1968): Evolución monetaria argentina. Buenos Aires: EUDEBA.Google Scholar
Olguín, P. (2012): «Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina, 1914–1943)». Revista de Historia Industrial XXI (49), pp. 77110.Google Scholar
Olguín, P. E. (2013a): «La experiencia de una empresa pública en la regulación del mercado vitivinícola de Mendoza: expansión, declinación y privatización de Bodegas y Viñedos Giol», en Rougier, M. (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3. Carapachay: Leguaje Claro Editora, pp. 235265.Google Scholar
Olguín, P. E. (2013b): “La intervención del Estado en la industria vitivinícola. El caso de Bodegas y Viñedos Giol (Mendoza, 1954–1974)”. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral.Google Scholar
Otero, H. (2006): Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869–1914. Buenos Aires: Prometeo libros.Google Scholar
Prieto, M. Del R. y Chorén, S. B. (1990): «Trabajo y comportamientos familiares. Sectores populares criollos en una ciudad finisecular. Mendoza, 1890–1900». Xama 3, pp. 175194.Google Scholar
Prieto, M. Del R. y Chorén, S. B. (1992): «El trabajo familiar en el contexto rural de Mendoza a fines del siglo XIX». Xama 4–5, pp. 121140.Google Scholar
Richard Jorba, R. (1998): Poder, economía y espacio en Mendoza 1850–1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.Google Scholar
Richard Jorba, R. (2003): «El mercado de trabajo vitivinícola en la Provincia de Mendoza y los nuevos actores. El “contratista de viña”: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880–1910». Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 18, pp. 537.Google Scholar
Richard Jorba, R. (2012): «Modernización capitalista y pobreza en Mendoza, Argentina. Desarrollo agroindustrial y condiciones de vida de los sectores populares, 1890–1918». Antítesis 5 (9), pp. 421454.Google Scholar
Richard Jorba, R. y Pérez Romagnoli, E. (1994): «El proceso de modernización de la bodega mendocina (1860–1915)». Ciclos 4 (7), pp. 119155.Google Scholar
Rocchi, F. (1998): «Consumir es un placer: La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado». Desarrollo económico 37 (148), pp. 533558.CrossRefGoogle Scholar
Sábato, H. y Romero, L. A. (1992): Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850–1880. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Google Scholar
Salvatore, R. (1986): «Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880–1920». Desarrollo Económico, 26 (102), pp. 229253.CrossRefGoogle Scholar
Sánchez, G. (2016): «Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina». Revista Estudios Avanzados (25), pp. 4267.Google Scholar
Sánchez Román, J. A. (2005): La dulce crisis: estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853–1914). Sevilla: Diputación de Sevilla-Universidad de Sevilla-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.Google Scholar
Varo, R. (1986): «Crisis de 1890. Participación de la Provincia de Mendoza. Aspectos fiscales y de endeudamiento público», en XXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 12.Google Scholar
Williamson, J. (2002): «Land, Labour and Globalization in the Pre-industrial Third World 1870–1940». Journal of Economic History 62 (1), pp. 5585.Google Scholar
Williamson, J. G. (1999): «Real Wages, Inequality, and Globalization in Latin America Before 1940». Revista de Historia Económica 27 (N° Especial), pp. 101142.CrossRefGoogle Scholar
Zamberlan Pereira, T. A. (2019): «The North–south Divide: Real Wages and Welfare in Brazil during the early 20th Century». Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp.130. doi:10.1017/S0212610919000132.Google Scholar
Supplementary material: File

Olguín and Bragoni Supplementary Materials

Olguín and Bragoni Supplementary Materials

Download Olguín and Bragoni Supplementary Materials(File)
File 50.2 KB